El nuevo humano flexible: la precariedad como factor de transformación de las normas y del control laborales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/isegoria.2021.64.10

Palabras clave:

Precariedad, norma laboral, control social, Bourdieu, Gramsci, razón práctica, autonomía

Resumen


Partiendo del enfoque de Bourdieu acerca de la precariedad, este artículo analiza dicho fenómeno como una nueva norma flexible que desplaza a la norma social fordista. Los autores sostienen, apoyándose en el estudio de Gramsci sobre el fordismo, que la precarización crea un mecanismo de disciplinamiento para la legitimación de la pérdida de derechos laborales y sociales, destruyendo el pacto social keynesiano. Dicho disciplinamiento se produce por vía coercitiva, tanto por el uso de nuevas tecnologías como por la generalización de la función del ejército industrial de reserva de Marx a todos los estratos productivos; y también, por la vía consensual, mediante una transformación en la cultura laboral, desembocando en un “nuevo hombre flexible” con una flagrante pérdida de autonomía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aglietta, M. (1979). Regulación y crisis del capitalismo: la experiencia de los Estados Unidos . Madrid: Siglo XXI.

Aja Valle, J. (2019). La construcción social de la precariedad. España 2007-2017 . Universidad de Córdoba. Disponible en https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/18322

Alberti, G., Bessa, I., Hardy, K., Trappmann, V. y Umney, C. (2018). In, Against and Beyond Precarity: Work in Insecure Times. Work, Employment and Society , 32(3). https://doi.org/10.1177/0950017018762088

Alonso Benito, L. E. (2001). Trabajo y postmodernidad. El empleo débil . Madrid: Fundamentos.

Alonso Benito, L. E. y Fernández Rodríguez, C. J. (2009). Usos del trabajo y formas de la gobernabilidad: la precariedad como herramienta disciplinaria. En E. Crespo, C. Prieto Rodríguez y A. Serrano Pascual (Eds.), Trabajo, subjetividad y ciudadanía: paradojas del empleo en una sociedad en transformación (pp. 229-258). Madrid: Editorial Complutense.

Alós Moner, R. (2008). Segmentación de los mercados de trabajo y relaciones laborales. El sindicalismo ante la acción colectiva. Cuadernos de Relaciones Laborales , 26(1), 123-148.

Appay, B. (2010). 'Precarization' and Flexibility in the Labour Process: A Question of Legitimacy and a Major Challenge for Democracy. En C. Thornley, S. Jefferys y B. Appay (Eds.), Globalization and Precarious Forms of Production and Employment . Cheltenham (UK): Edwars Elgart.

Axelrod, R. (2004). La complejidad de la cooperación: modelos de cooperación y colaboración basados en los agentes . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Banki, S. (2013). Precarity of place: a complement to the growing precariat literature. Global Discourse , 3(3-4), 450-463. https://doi.org/10.1080/23269995.2014.881139

Bazin, L. (2013). La sociologie des travailleurs algériens de Pierre Bourdieu en regard d'une ethnologie du présent. At-Tadwin (5), 31-45.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad . Barcelona: Paidós Ibérica.

Bilbao, A. (2000). Trabajo, empleo y puesto de trabajo. Política y Sociedad , (34), 69-81.

Boltanski, L. y Chiapello, È. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo . Madrid: Akal.

Bourdieu, P. (1962). La hantise du chômage chez l'ouvrier algérien: prolétariat et système colonial. Sociologie du travail , 4(4), 313-331. https://doi.org/10.3406/sotra.1962.1114

Bourdieu, P. (1999). Contrafuegos . Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P., Darbel, A., Rivet, J.-P. y Seibel, C. (1963). Travail et travailleurs en Algérie . Paris, La Haye, New York, The Hague: Editions Mouton.

Bowles, S. (2004). Microeconomics: behavior, institutions and evolution . Princeton (New Jersey): Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400829316

Braverman, H. (1975). Trabajo y capital monopolístico . México: Nuestro Tiempo.

Caire, G. (1982). Précarisation des emplois et régulation du marché du travail. Sociologie du Travail , 24(2), 135-158. https://doi.org/10.3406/sotra.1982.1875

Calderón, J. A. (2008). Trabajo, subjetividad y cambio social: rastreando el trabajo emocional de las teleoperadoras. Cuadernos de Relaciones Laborales , 26(2), 91-119. Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA0808220091A/32257

Cano Cano, E. (2007). La extensión de la precariedad laboral como norma social. Sociedad y Utopía: Revista de Ciencias Sociales , (29), 117-138.

Casas-Cortés, M. (2014). A Genealogy of Precarity: A Toolbox for Rearticulating Fragmented Social Realities in and out of the Workplace. Rethinking Marxism . https://doi.org/10.1080/08935696.2014.888849

Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado . Barcelona: Paidós Ibérica.

Coriat, B. (1993). El taller y el robot: ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la electrónica . Madrid: Siglo XXI.

Coriat, B. (2001). El taller y el cronometro: ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa . Madrid: Siglo XXI.

Del Bono Maldonado, A. (2000). Call centers, ¿el trabajo del futuro? Sociología del Trabajo , (39), 3-32.

Deleuze, G. (2006) Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis. Revista latinoamericana [En línea], 13. Disponible en http://journals.openedition.org/polis/5509

Derrida, J. (1992). Fuerza de ley: el "fundamento místico de la autoridad". Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho , 11, 128-192. https://doi.org/10.14198/DOXA1992.11.06

Elster, J. (1989). Social Norms and Economic Theory. The Journal of Economic Perspectives , 3(4), 99-117. Disponible en http://www.jstor.org/stable/1942912 https://doi.org/10.1257/jep.3.4.99

Elster, J. (1998). Emotions and Economic Theory. Journal of Economic Literature , 36(1), 47-74. Disponible en https://www.jstor.org/stable/2564951

Elster, J. (2010). La explicación del comportamiento social: más tuercas y tornillos para las ciencias sociales . Barcelona: Gedisa.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación primitiva . Buenos Aires: Tinta Limón.

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas . Madrid: Traficantes de Sueños.

Fleming, P. (2013). A Working Death? Contesting Life Itself in the Bio-Political Organization. In New Forms and Expressions of Conflict at Work (pp. 48- 65). London: Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/9781137304483_4

Fleming, P. (2014). Review Article: When 'life itself' goes to work: Reviewing shifts in organizational life through the lens of biopower. Human Relations, 67(7), 875-901. https://doi.org/10.1177/0018726713508142

García Calavia, M. A. (2009). ¿Hacia dónde van las relaciones laborales en los centros de trabajo? Sociología del Trabajo, (67), 39-70.

Gordon, D. M., Edwards, R. y Reich, M. (1986). Trabajo segmentado, trabajadores divididos. La transformación histórica del trabajo en Estados Unidos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Gorz, A. (1995). Metamorfosis del trabajo. Madrid: Editorial Sistema.

Gramsci, A. (2000). Cuadernos de la cárcel - Tomo 6. México D. F.: Universidad Autónoma de Puebla.

Hyman, R. (1981). Relaciones industriales. Una introducción marxista. Madrid: H. Blume.

Jonna, R. J. y Foster, J. B. (2016). Marx's Theory of Working-Class Precariousness. Monthly Review, 67(11), April. Disponible en https://monthlyreview.org/2016/04/01/marxs-theory-of-working-classprecariousness https://doi.org/10.14452/MR-067-11-2016-04_1

Kalleberg, A. L. (2009). Precarious Work, Insecure Workers: Employment Relations in Transition. American Sociological Review. https://doi.org/10.1177/000312240907400101

Kalleberg, A. L. (2011). Good Jobs, Bad Jobs. Nueva York: Russell Sage Foundation.

La Boétie, E. de (2016). Discurso de la servidumbre voluntaria. Barcelona: Virus

Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.

Lewchuk, W. (2017). Precarious jobs: Where are they, and how do they affect well-being? The Economic and Labour Relations Review, 28(3), 402-419. https://doi.org/10.1177/1035304617722943

Marx, K. (1970). El capital. Crítica de la economía política. Tomo I. Madrid: EDAF.

Means, A. J. (2017). Generational Precarity, Education, and the Crisis of Capitalism: Conventional, Neo-Keynesian, and Marxian Perspectives. Critical Sociology, 43(3), 339-354. https://doi.org/10.1177/0896920514564088

Narotzky, S. (2004). Antropología económica: nuevas tendencias. Barcelona: Melusina.

Piore, M. J. (1983). Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo. In L. Toharia (Ed.), El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones (pp. 193-221). Madrid: Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.

Polanyi, K. (1989). La Gran Transformación: crítica del liberalismo económico. Madrid: La Piqueta.

Popitz, H., (2020). Fenómenos del poder. México, D. F.: FCE.

Pries, L. (2000). Teoría sociológica del mercado de trabajo. En E. de la Garza Toledo (Ed.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (pp. 511-539). México, D. F.: Colegio de México, FLACSO, UAM y Fondo de Cultura Económica.

Prieto Rodríguez, C. (1989). ¿Mercado de trabajo? Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (47), 177-192. Disponible en http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_047_07.pdf https://doi.org/10.2307/40183412

Prieto Rodríguez, C. (2002). La degradación del empleo o la norma social del empleo flexibilizado. Sistema: Revista de Ciencias Sociales, (168-169), 89-106.

Prieto Rodríguez, C., Arnal Sarasa, M., Caprile Elola-Olaso, M. y Potrony Hernando, J. (2009). La calidad del empleo en España: una aproximación teórica y empírica. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Pugliese, E. (2000). Qué es el desempleo. Política y Sociedad, (34), 59-68.

Recio, A. (1997). Trabajo, personas, mercados. Barcelona: Icaria y FUHEM.

Rodgers, G. (1989). Precarious work in Western Europe: The state of the debate. En G. Rodgers y J. Rodgers (Eds.), Precarious jobs in labour market regulation: The growth of atypical employment in Western Europe (pp. 1-16). Geneva (Switzerland): International Labour Organisation.

Santos Ortega, J. A. (2003). La invasión de la ideología empresarial en los márgenes del mercado de trabajo: inseguridad laboral, paro e inserción. Cuadernos de Relaciones Laborales, 21(1), 107-128.

Santos Ortega, J. A. (2008). Las relaciones laborales en los márgenes del mercado de trabajo. Arxius de Ciéncies Socials, (18), 25-37.

Santos Ortega, J. A. y Serrano Pascual, A. (2006). El giro copernicano del desempleo actual. Cuadernos de Relaciones Laborales, 24(2), 9-19.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Serrano Pascual, A. (2009). Regulación supranacional y despolitización del trabajo: el caso del paradigma de la activación. En E. Crespo, C. Prieto Rodríguez y A. Serrano Pascual (Eds.), Trabajo, subjetividad y ciudadanía: paradojas del empleo en una sociedad en transformación (pp. 259-290). Madrid: Editorial Complutense.

Solow, R. M. (1992). El mercado de trabajo como institución social. Madrid: Alianza.

Standing, G. (2000). Globalización, flexibilidad laboral e inseguridad. La era de la regulación mercantil. En E. Cano Cano, G. Standing y A. Bilbao (Eds.), Precariedad laboral, flexibilidad y desregulación (pp. 95-143). Alzira: Germania.

Standing, G. (2013). El precariado. Una nueva clase social. Barcelona: Pasado y presente.

Tsianos, V. y Papadopoulos, D. (2006). Precarity: A Savage Journey to the Heart of Embodied Capitalism. Transversal Journal (10). Disponible en http://eipcp.net/transversal/1106/tsianospapadopoulos/en

Woodhall, J. R. y Muszynski, A. (2011). Fordism at Work in Canadian Coffee Shops. Just Labour, 17/18. Disponible en https://justlabour.journals.yorku.ca/index.php/justlabour/article/view/32

Zafra, R. (2017). El entusiasmo: precariedad y trabajo creativo en la era digital. Barcelona: Anagrama.

Publicado

2021-05-19

Cómo citar

Aja-Valle, J. ., & Sarrión-Andaluz, J. . (2021). El nuevo humano flexible: la precariedad como factor de transformación de las normas y del control laborales. Isegoría, (64), e10. https://doi.org/10.3989/isegoria.2021.64.10

Número

Sección

Artículos