Tras los signos: deseo y narración en el escenario Web

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/isegoria.2019.061.10

Palabras clave:

Narración, identidad, biografía, deseo, Web

Resumen


Nuestros pasos-signos en la Red, alojados en la gran memoria externa de la Web, nos redescubren como seres narrativos pero sobre todo desvelan nuestro anhelo de ser narrados. En nuestra acción narrativa Web, en nuestro vivir “facebookeando” –extensible a nuestro vivir “twitteando”, “blogeando” “googleando”, etc.– vamos dejando atrás huellas de una “historia de vida”. Una historia de vida que, como bien sostiene Cavarero (1997), siguiendo planteamientos arendtianos, confiamos a un otro/otra, a quien podrá contarnos. La esperanza biográfica, que subyace en nuestros intercambios comunicativos vía Web, será objeto de estudio, en un intento de dar cuenta del deseo presente en la actual proliferación narrativa online, esto es, del deseo de ser narrados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arendt, H. (1990): "Isak Dinessen. 1885-1963" en Tiempos de oscuridad, Barcelona: Gedisa.

Arendt, H. (1998): La condición humana, Paidós: Barcelona.

Arfuch, L. (2010): El espacio autobiográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, Buenos Aires: F.C.E.

Austin, John L. (1975): How to do things with words. The William James lecture delivered at Harvard University in 1955, Oxford: Clarendon Press.

Barthes, R. (2009): S/Z, Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Bauman, Z. (2007): Vida de consumo, Madrid: F.C.E.

Brum, E. (2014): "¿Es posible morir después de Internet?", El País (28 de mayo de 2014).

Cavarero, A. (1999): "Il pensiero femminista. Un approccio teoretico" in Restaino, F. y Cavarero, A. (eds.) Le filosofie femministe, Torino: Paravia scriptorium.

Cavarero, A. (2002): "Donne, filosofie e narrazione: la tensione del desiderio" in Gelli, B. (a cura di) Voci di donne: discorsi sul genere, Lecce: Manni Editori.

Cavarero, A. (2005): Tu che mi guardi, tu che mi racconti. Filosofia della narrazione, Milano: Feltrinelli.

Daniels, J. (2009): "Rethinking Cyberfeminism(s): Race, Gender and Embodiment", Women's Studies Quarterly nº 1-2 (37), pp. 101-124. https://doi.org/10.1353/wsq.0.0158

De Lauretis, T. (1992 ): Alicia ya no. Feminismo, Semiótica, Cine, Madrid: Cátedra.

De Salvador Agra, S. (2012): "Tecnologías digitales del género: de la revisión a la borrosidad en los ciberfeminismos" http://www.oei.es/congresoctg/memoria/pdf/DeSalvador.pdf

De Salvador Agra, S. (2016): "Corpos na Rede: desencriptando as voces descorporizadas e os corpos hipermediados" en Neira, X.A (ed.) O corpo a debate: diversidade nos mecanismos, prácticas e avatares da corporalidade como inscripción social, Santiago de Compostela: CampUSCulturae Project, D.L., pp. 129-148.

Demaria, C. (2008): "Il dibattito sul genere e le nuove tecnologie: rapporti, usi e rappresentazioni" in Demaria, C. y Violi, P. (eds.) Tecnologie di Genere. Teoria, usi e pratiche di donne nella rete, Bologna: Bononia University Press, pp. 21-51.

Eco, U. (2010): Lectori in fabula. La cooperazione interpretativa nei testi narrativi, Milano: Bompiani.

Gilligan, C. (1985): La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino, México: Fondo de Cultura Económica.

Illouz, E. (2007): Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo, Buenos Aires: Katz. https://doi.org/10.2307/j.ctvndv74r

Lotman, I. M (1979): Estética y Semiótica del Cine, Editorial Gustavo Gilli: Barcelona.

Lotman, I. M (1998) "La biografía literaria en el contexto histórico cultural (sobre la correlación tipológica entre el texto y la personalidad del autor" en La Semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio, Madrid: Cátedra.

Nakamura, L. (2001): "Race In/For Cyberspace: Identity Tourism and Racial Passing on the Internet" en Trend, D. (ed.) Reading digital culture, Cambrigde: M.A Blackwell, pp. 226-236.

Noddings, N. (2002): La educación moral. Propuesta alternativa para la educación del carácter, Buenos Aires: Amorrortu editores.

Ricoeur, P. (1996): Sí mismo como otro, Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Ricoeur, P. (2006): "La vida: un relato en busca de narrador", Ágora. Papeles de Filosofía, vol. 25, nº 2, pp. 9-22.

Sibilia, P. (2008): La intimidad como espectáculo, F.C.E: Buenos Aires.

Turkle, S. (1984): The Second Self: Computers and the human spirit, New York: Simon and Schuster.

Turkle, S. (1997): La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet, Barcelona: Paidós.

Virilio, P. (1999): La bomba informática, Madrid: Cátedra.

Zambrano, M. (1995): La confesión: género literario, Madrid: Ediciones Siruela.

Zafra, R. (2005): Netianas. N(h)hacer mujer en Internet, Madrid: Lengua de Trapo.

Zafra, R. (2010): Un cuerpo propio conectado. (Ciber) espacio y (auto) configuración del yo, Madrid: Fórcola.

Descargas

Publicado

2019-12-30

Cómo citar

de Salvador Agra, S. (2019). Tras los signos: deseo y narración en el escenario Web. Isegoría, (61), 593–605. https://doi.org/10.3989/isegoria.2019.061.10

Número

Sección

Notas y Discusiones