ISEGORÍA. Revista de Filosofía moral y política, N.º 67
julio-diciembre, 2022, r11
ISSN-L: 1130-2097 | eISSN: 1988-8376
https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.res11

CRÍTICA DE LIBROS

Los rostros de la pobreza. Reseña de: Juan Manuel Forte y Nuria Sánchez Madrid (coords.), Precariedad, exclusión, marginalidad. Una historia conceptual de la pobreza, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2022

The faces of poverty. Review of: Juan Manuel Forte and Nuria Sánchez Madrid (coords.), Precariedad, exclusión, marginalidad. Una historia conceptual de la pobreza, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2022

María Pilar Cizaurre Melado

Universidad Complutense de Madrid

https://orcid.org/0000-0001-5076-8948

CONTENIDO

Cínicos, franciscanos, humanistas, reformados, judíos, bohemios, precariado neoliberal. Tan diferentes pero tan unidos por un mismo fenómeno: la pobreza. Exhibiendo de manera magistral un imaginario arraigado a lo largo de la historia en torno al concepto de pobreza, este volumen colectivo1La presente obra es fruto del seminario de investigación «Narrativas de la pobreza: metamorfosis históricas y enfoques interdisciplinares de un drama social integral», celebrado en 2018 en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid gracias al grupo de investigación «Normatividad, emociones, discurso y sociedad» (GINEDIS), a la colaboración del Departamento de Filosofía y Sociedad y al proyecto de innovación «Precariedad, exclusión y diversidad funcional. Lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo», de 2018, y de reflexiones posteriores que este inspiró. trata de iluminar, con un éxito rotundo, cada una de las representaciones, instrumentalizaciones, causas y efectos de un fenómeno tan relevante -como ciertamente desatendido- por parte de la filosofía. Recogiendo una serie de reflexiones críticas realizadas por diferentes especialistas en la materia coordinadas por Juan Manuel Forte y Nuria Sánchez Madrid, estamos ante un texto tan pertinente como necesario que, en forma de arqueología conceptual, historia crítica y filosofía social radical, analiza esta realidad efectiva que nos acecha -y ha acechado a lo largo de los siglos- de manera imperante. Condena, lacra, posibilidad real; precariedad, exclusión, marginalidad: las múltiples caras de la pobreza serán descubiertas y problematizadas entre sus páginas.

Este fenómeno complejo y ambiguo, presente y pasado, de naturaleza poliédrica, se presenta en el volumen desde dos aspectos diferentes pero complementarios, correspondientes a las dos partes integrantes que configuran el texto. En primer lugar, “Experiencias históricas de la pobreza: piezas de un mapa conceptual”; en segundo, “Experiencias contemporáneas de la pobreza: diagnósticos y enfoques críticos”. De este modo, apelando a disciplinas tales como la literatura, la filosofía o la historia, la primera sección dibuja, desde los análisis del mundo antiguo y medieval, las diferentes narrativas de la precariedad, la exclusión y la marginalidad resultantes de una determinada concepción del pobre, del indigente. Por su parte, y también dirigiéndose a estos efectos de la pobreza, la segunda parte de la obra nos sitúa en el plano de las experiencias contemporáneas, subdividiéndose a su vez en el tratamiento del mundo contemporáneo en general y, por otra parte, en el análisis de estos acontecimientos desde un marco específicamente neoliberal.

Desentramando uno de los tantos niveles de significación, al estilo koselleckiano, de la noción de pobreza, aparece el texto de Ignacio Pajón Leyra, “Desapego, austeridad e improductividad: la valoración de la pobreza en el pensamiento cínico antiguo”, en el que analiza el valor de la pobreza desde la perspectiva contracultural cínica antigua, esto es, como resistencia ante la normatividad vigente en la polis a través de una praxis vital que trata de desintegrar ciertas estructuras tradicionales del orden social, entre las que destaca la relativa a lo económico, a la riqueza, al dinero, frente al cual se apela a la pobreza vital e ideológica.

A esta reflexión que orbita en torno al mundo antiguo le sigue “De la pobreza como condena a la pobreza como salvación: trabajo, servidumbre y dinero en la transformación de la sociedad medieval”, de Cristina Catalina, en el que se analiza, desde las coordenadas del juicio cristiano acerca de los fenómenos de la indigencia, el trabajo, la riqueza usurera o la salvación espiritual, la función ideológica de la pobreza por parte del entorno eclesiástico. En una línea similar encontramos el trabajo de Juan Varela-Portas de Orduña sobre “La desacralización de la pobreza en los orígenes del capitalismo a través de algunos textos literarios italianos del trecento”, en el que, distinguiendo la pobreza de su propia representación ideológica, trata de ahondar en la literatura del siglo XIII y XIV italiano, específicamente a través de los textos de Dante Alighieri, como experiencia más directa del fenómeno.

El análisis de la pobreza en la Modernidad aparece de la mano de Juan Manuel Forte, José Luis Villacañas y Claudia Delgado. El primero, bajo el título “Pobreza, teología y disciplina en el siglo XVI: humanistas, reformados y tridentinos” articula, desde la diferencia ideológica entre católicos y protestantes, la consideración acerca de la cuestión sobre la pobreza desde aspectos sociales, religiosos y políticos, así como de los efectos que contraen su propia «gestión». Esta reflexión, dentro de la cual encontramos a Vives, abre paso al texto de José Luis Villacañas, “Vives sobre los pobres”, en el que examina las convergencias entre las tesis del autor y las premisas que guían el pensamiento de la Reforma relativas a la mendicidad y las órdenes mendicantes, la caridad o el tratamiento institucional de la pobreza, entre otras cuestiones. Por último, Claudia Delgado nos ofrece en su escrito, titulado “Narrativas del hambre y memoria colectiva. Un ensayo sobre la picaresca”, una nítida imagen experiencial comparativa sobre la pobreza y el hambre en la literatura picaresca y los testimonios de la pobreza española, aludiendo a ciertas similitudes estructurales entre ambos discursos, tanto en su forma de ser como en sus estrategias de resistencia ante el fenómeno que estamos tratando.

La segunda parte del libro, “Experiencias contemporáneas de la pobreza. Diagnósticos y enfoques críticos” alude, por una parte, al mundo contemporáneo, y por otra, a ciertos enfoques sobre la pobreza que se articulan en el marco neoliberal. La primera de ellas comienza con el texto de Linda Maeding, titulado “¿Una desgracia personal? Condición judía y exclusión social en Hannah Arendt”, en el que se cartografía la conflictiva relación entre la sociedad y el sujeto específicamente judío -al que también asimilará, de una manera más actual si cabe, la condición del refugiado europeo-, y la disociación, desmundanización y, en última instancia, marginalización, a la que este último está sometido, y de la que únicamente parece haber salida a través de la autodeterminación y transformación social posibles por una conciencia desesperada de la situación.

Seguidamente, en “Biopolítica de la pobreza en el largo siglo XIX francés”, Gonzalo Velasco apela a una reflexión sobre la pobreza industrial que parte de un prisma específicamente epistemológico, dadas las coordenadas de la agencia humana ofrecidas por el liberalismo decimonónico en el mundo francés, y va trazando un análisis de las circunstancias históricas que van resignificando políticamente la propia condición de la pobreza desde una serie de dispositivos específicos. Por su parte, Luis Alegre Zahonero, en “Pobreza y libertad en El Capital de Marx: la pobreza como origen y resultado de la estructura”, trata de ubicarnos en la prehistoria del obrero fabril moderno, punto en el que ubica la explotación y la miseria que la pobreza de este trae consigo, así como en lo que, desde el punto de vista marxista, configuraría el reino de la libertad frente al sometimiento de la miseria promovida por el propio Estado a partir de, por ejemplo, la legislación fabril y, en general, la estructura capitalista.

“Figuras marginales del Fin de Siècle alemán: miseria y esplendor de la bohemia” es el rótulo bajo el que Carmen Gómez García nos presenta la conflictiva relación entre la figura del bohemio frente al burgués, la del artista frente al sueño capitalista, iluminando las opciones que los escritores de la época tenían ante la situación del aburguesamiento de la sociedad alemana, haciendo hincapié en la posibilidad de resistencia y desestabilización del capitalismo, el racionalismo o la moral establecida desde el desafío de la ansiada emancipación de algunos de estos autores. Desde un tono similar, y centrado en la obra de Pasolini, Jordi Maiso nos muestra en “La nostalgia del «afuera»: sobre algunos motivos de Pasolini” un análisis de la producción artística del italiano con el fin de iluminar los recovecos de la Modernidad, las contrafiguras de lo triunfante y hegemónico, el malestar de la desigualdad causado acerca del vertiginoso ritmo de la industrialización en el país. El modelo normativo de vida pasa a un segundo plano y se apela a ese afuera de las vidas atomizadas, con el fin de visibilizar los males de la pobreza y el hambre ante los que los ojos solían ser ciegos.

El segundo bloque de esta parte del libro, “Enfoques de la pobreza actual. El marco neoliberal”, lo abre el escrito “La vergüenza de pedir y la culpa de no tener. La filosofía social ante la pobreza”, de Noelia Bueno Gómez. En él, partiendo desde una filosofía social radical, analiza el constructo dicotómico de éxito/fracaso, y conceptos tales como vergüenza, culpa, indignidad e inmoralidad vinculados con la pobreza, desplegando una reflexión sobre la opresión y el estigma de criminalización que acompañan, desde tiempos inmemoriales, a este fenómeno.

Clara Navarro Ruiz, en “Poniendo rostros. Notas sobre la relación entre pobreza, género y raza en el marco neoliberal”, examina el vínculo entre pobreza y capitalismo con el fin de esclarecer las dinámicas contradictorias intrínsecas a este sistema, esto es: si bien se presenta como la única manera de concebir y organizar el mundo económico de la Modernidad, no es capaz de satisfacer las necesidades materiales de las comunidades ancladas en él. Es este hecho el que promueve, bajo cualquier circunstancia, que siempre aparezca de manera sistemática la exclusión en cualquiera de sus vertientes, entre las cuales la autora se centrará específicamente en aquellas relativas al género y la raza.

“Marx renovado y Foucault olvidado: metodologías críticas ante la precariedad y la patologización en las nuevas formas de organización del trabajo” es el texto que presenta Lorena Acosta Iglesias, en el que establece una comparativa metodológica entre ambos autores con el fin de examinar las formas de organización laboral y de la subjetividad en el mundo actual. Teniendo en cuenta la colonización de las dinámicas económicas en todos los ámbitos de la vida por parte del neoliberalismo, apela a aspectos de valorización del sujeto, de culpabilidad, de narcisismo, sufrimiento o libertad, configurando una imagen panorámica comprensiva de nuestro presente.

El volumen concluye con las reflexiones de Nuria Sánchez Madrid en su escrito “Pobreza, economía moral y espacios de resistencia social: algunos enfoques procedentes de España y América Latina”, en el que, apelando a ciertos mediadores pedagógicos puestos en marcha por el neoliberalismo en materia de pobreza y culpa, y apelando a la denominada economía moral, da cuenta de la configuración de la mirada contemporánea de ciertos sujetos sociales considerados disfuncionales, tanto en la realidad española como en la latinoamericana.

En definitiva, todas y cada una de estas reflexiones conforman un magnífico volumen que aporta una más que óptima óptica panorámica acerca del fenómeno de la pobreza desde la antigüedad hasta la más ferviente actualidad, consiguiendo y superando sus expectativas con creces, pues además de mostrar la realidad de la indigencia desde varios ángulos, orienta al lector y promueve la proyección de un pensamiento crítico respecto al sufrimiento social desde la filosofía social más radical

NOTA

 
1

La presente obra es fruto del seminario de investigación «Narrativas de la pobreza: metamorfosis históricas y enfoques interdisciplinares de un drama social integral», celebrado en 2018 en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid gracias al grupo de investigación «Normatividad, emociones, discurso y sociedad» (GINEDIS), a la colaboración del Departamento de Filosofía y Sociedad y al proyecto de innovación «Precariedad, exclusión y diversidad funcional. Lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo», de 2018, y de reflexiones posteriores que este inspiró.