ISEGORÍA. Revista de Filosofía moral y política, N.º 68
enero-junio 2023, r09
ISSN-L: 1130-2097 | eISSN: 1988-8376
https://doi.org/10.3989/isegoria.2023.68.res09

CRÍTICA DE LIBROS

Manuel Fraijó: el obsequio de una vida dedicada a la reflexión filosófica en torno a la religión. Reseña de: Manuel Fraijó, Filosofía de la religión. Historia, contenidos, perspectivas, Madrid, Trotta, 2022

Manuel Fraijó: the gift of a life dedicated to philosophical reflection on religion. Review of: Manuel Fraijó, Filosofía de la religión. Historia, contenidos, perspectivas, Madrid, Trotta, 2022

Sonia E. Rodríguez

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

https://orcid.org/0000-0001-6251-8831

CONTENIDO

En 1600, Giordano Bruno fue declarado por la Inquisición romana «hereje impenitente, pertinaz y obstinado». La reafirmación y defensa a ultranza de sus ideas cosmológicas, filosóficas y religiosas fue el motivo por el cual no contó con la funesta concesión de una rápida ejecución privada y posterior quema pública del cadáver. No. El final de Bruno fue aún más atroz: murió quemado vivo en la hoguera un aciago 17 de febrero. La fuerte conmoción que causó este suceso alimentó la convicción de que ningún ser humano debía ser juzgado ni condenado por sus ideas. Pero debieron pasar casi dos siglos para que, por primera vez, la libertad de pensamiento fuese recogida como un derecho fundamental en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).

Por este derecho fundamental que desde entonces nos asiste, puede parecer banal presentar la obra que hoy me ocupa lugar como un libro legítimo. Estrictamente hablando todos los libros resultan legítimos, por cuanto son la manifestación de esa libertad de pensamiento bajo la que el pertinaz Bruno no pudo ampararse. Pero, en un sentido más amplio, no solo es legítimo aquello que se realiza de acuerdo con el derecho o la ley, sino también aquello que se realiza de acuerdo con la razón, que se halla sólidamente argumentado y justificado. Y es en este sentido en el que afirmo que estamos ante un libro legítimo, no porque se encuentre permitido por una libertad de pensamiento concedida de antemano, sino porque se encuentra validado por una libertad de cátedra alcanzada tras una fructífera vida dedicada a la investigación racional y a la enseñanza de la filosofía de la religión.

El propio autor, Manuel Fraijó, afirma que en esta obra intenta aprovechar la experiencia y los materiales de muchos años de docencia universitaria «para volver a decirme a mí mismo, y a los potenciales lectores, qué se entiende por Filosofía de la Religión». Y es que Fraijó es el profesor de Filosofía de la religión. No por ser doctor en Filosofía y Teología, no por ostentar la primera cátedra de Filosofía de la religión en España, no por los más de 30 años dedicados a la enseñanza de la asignatura de homónimo nombre… Fraijó es el profesor de Filosofía de la religión porque es el filósofo español que con mayor ahínco y claridad conceptual ha ayudado a delimitar el ámbito de una disciplina que, en numerosas ocasiones, pese a su juventud -o, tal vez, precisamente a causa de su juventud-, ha sido malinterpretada, cuando no maltratada.

Y, aún más, Filosofía de la religión. Historia, contenidos, perspectivasFraijó, M. (2022). Filosofía de la religión. Historia, contenidos, perspectivas, Madrid: Trotta. es un libro legítimo en el tercer sentido conferido por el Diccionario de la RAE: «cierto, genuino y verdadero en cualquier línea». Rebosa tanta sabiduría como humildad, tanto rigor como genialidad, tanta erudición como humanidad. Está llamado a convertirse en lectura obligatoria para cualquier persona creyente o no creyente interesada en la cuestión religiosa, pero mucho más para cualquier investigador lego o versado en filosofía de la religión. Porque, en realidad, no solo estamos ante un libro legítimo, sino que tenemos ante nosotros un obsequio, el mejor obsequio que un intelectual de la talla de Fraijó puede ofrecernos: el resultado de toda una vida dedicada a la reflexión filosófica en torno a la religión, recogido y expuesto con sistematicidad y generosidad.

Sería propio de una nota crítica como las que ocupan estas páginas presentar y articular los diferentes capítulos que componen el libro. Pero la explicitación del objetivo y la justificación de cada capítulo es una tarea que el propio autor no se ahorra: la desarrolla en el prólogo del libro y la amplía en el «Estudio introductorio» (cap. 1). Por ello, en lo que sigue, me gustaría ofrecer una posible lectura diagonal en función de los tres ejes señalados en él -también legítimo, razonado y justificado- subtítulo del libro: historia, contenidos y perspectivas. En cada uno de estos puntos, explicitaré los capítulos que permiten su reconstrucción -advierta el lector que será esta una vinculación un tanto artificiosa; pues historia, contenidos y perspectivas se entretejen, en realidad, a lo largo de todos los capítulos del libro- y señalaré, en cada apartado, al menos una de las contribuciones, a mi juicio, más originales y sugerentes que nos regala el autor.

Historia de la filosofía de la religión. Para Fraijó la filosofía de la religión es una disciplina relativamente reciente. Surge por el desgaste de la teología revelada y la teología natural, «las ilustres predecesoras de la filosofía de la religión», ante los retos de la Ilustración. Con el respeto que le caracteriza, Fraijó acepta que, si bien Kant podría ser considerado el «padre» de la filosofía de la religión, «no se puede excluir la legitimidad de otras opciones». Pues el nacimiento de la filosofía de la religión es el resultado de un proceso lento, deudor de unos cuantos acontecimientos históricos y de no pocas figuras que fueron allanando el camino.

Por este motivo, Fraijó comienza su historia recordando a los «Precursores e iniciadores de la filosofía de la religión» (cap. 2): Ramón Sabunde, Nicolás de Cusa, Leibniz, Wolff, Semler -en representación de los neólogos-, Baumgarten, Lessing, Herder y Storchenau. Son todos los que están, pero no están todos los que son. El propio Bruno, con el que iniciaba estas líneas, merecería su espacio. Pero las ausencias también están legitimadas: a muchos de ellos -al propio Bruno debemos sumar a Lutero, Descartes, Pascal, Spinoza, Voltaire, Rousseau y Diderot- les ha prestado atención Fraijó en otra reciente obra, Semblanzas de grandes pensadores (2020Fraijó, M. (2020). Semblanzas de grandes pensadores, Madrid: Trotta.).

Pero, pese a reconocer el aporte de estos filósofos, Hume, Kant y Hegel tienen el honor de ser presentados como «Los tres grandes filósofos de la religión» (cap. 9). Representan tres modos paradigmáticos, tres cosmovisiones metafísicas desde las que abordar el estudio filosófico de la religión. En este punto, Fraijó sigue a Gómez Caffarena que establece esta aproximación desde las tres visiones del mundo de Dilthey: naturalismo, idealismo objetivo e idealismo de la libertad, respectivamente. La relevancia de sus planteamientos y los logros alcanzados tendrán una notable repercusión en la breve, pero pródiga, historia de la filosofía de la religión, hasta el punto de que todos los filósofos de la religión posteriores podrían situarse en la estela de uno de estos paradigmas.

Por ello, no resulta sencillo hacer una selección de «Otros filósofos de la religión» (cap. 10). Nuevamente, serán muchas las ausencias -que, en este caso, el lector hará bien en completar con el variado y polifónico estudio llevado a cabo en Filosofía de la religión. Estudios y textos (1994Fraijó, M. (1994). Filosofía de la religión. Estudios y textos, (ed.). Madrid: Trotta (2013, 4ª ed.).), editado por Fraijó-, pero un rápido repaso por las presencias pone de manifiesto las preferencias intelectuales del autor. No debe sorprendernos que aparezcan ahora Jaspers, Kolakowski y Bloch. A ellos les caracteriza la elaboración de una filosofía profundamente comprometida, sensible a la cuestión religiosa y alejada de cualquier posible dogmatismo... misma caracterización con la que podríamos definir la filosofía de la religión del propio Fraijó. Ni tampoco debe sorprendernos que quede patente el manifiesto interés por el abordaje del tema de Dios y de la cuestión religiosa desde la filosofía española. Así, en estas páginas, se encontrará el lector con Unamuno, Ortega, Zubiri -pese a las muchas reticencias del autor-, Zambrano y, junto a ellos, a su misma altura, un maravilloso José Gómez Caffarena.

También la reconstrucción histórica de Fraijó da cuenta -aunque de forma muy somera- de «La religión ante sus críticos» (cap. 11). Pero la gran contribución a esta historia de la filosofía de la religión, la gran novedad de esta obra frente otras presentaciones anteriores, se encuentra en el delicioso apéndice «La Filosofía de la religión en España». En él, Fraijó ofrece un amplio elenco de nombres de pensadores, profesores e investigadores españoles que, siendo cercanos bien a la filosofía de la religión, bien a un tipo de teología crítica, bien a ambos saberes, han enriquecido «la diversidad de filosofías de la religión existentes también en España». En este punto, Fraijó analiza el impacto de tres libros: Catolicismo y protestantismo como formas de existencia de Aranguren, Sobre la religión. Descripción y teoría de Fierro y El animal divino. Ensayo de una filosofía materialista de la religión de Bueno; para, a continuación, dedicar con gran generosidad unas páginas a los que durante años han sido compañeros, amigos e interlocutores en una reflexión filosófica viva en torno a la religión y sus temas fundamentales: Reyes Mate, Javier Sádaba, Andrés Torres Queiruga y Juan Antonio Estrada. Aquí la ausencia es evidente y, más que nunca, legitimada por motivos obvios: es el propio Fraijó quien debería aparecer en estas páginas. Ninguna historia de la filosofía de la religión en España podrá ya obviar su nombre, salvo la presentada por él mismo.

Contenidos de la filosofía de la religión. La extensión del apartado anterior y la necesaria brevedad en las líneas que me restan son un reflejo del peso de la historia en esta Filosofía de la religión. El propio autor justifica la prevalencia de lo histórico sobre lo temático por la presencia de lo temático en lo histórico. Efectivamente, en las páginas dedicadas a la reconstrucción histórica, se expone el pensamiento de estos filósofos y, a través de ellos, se puede comprobar la amplísima variedad de los temas que conforman los contenidos de la filosofía de la religión: la felicidad y/o plenitud humana, el sentido de la vida, la preocupación por la muerte, la posibilidad de una vida futura, el problema del mal, la actitud religiosa, la fe racional, la esperanza escatológica y un largo etcétera. Son contenidos que Fraijó ha abordado de forma sistemática a lo largo de su vida y obra, tal y como lo manifiesta la recurrencia de estos temas en obras tan alejadas en el tiempo como El sentido de la historia (1986Fraijó, M. (1986). El sentido de la historia. Introducción al pensamiento de W. Pannenberg, Madrid: Ediciones Cristiandad. ), Fragmentos de esperanza (1992Fraijó, M. (1992). Fragmentos de esperanza, Estella: Editorial Verbo Divino (2016, 7ª reimp.).) o Avatares de la creencia en Dios (2016Fraijó, M. (2016). Avatares de la creencia en Dios, Madrid: Trotta.).

Sin embargo, hay dos capítulos que abordan de forma sistemática los contenidos de la filosofía de la religión. El primero, «A la búsqueda de una definición» (cap. 3), es ineludible punto de partida para cualquier filosofía de la religión seria que debe dar cuenta, en primera instancia, de una autorreflexión crítica en el establecimiento de su enfoque, temas, alcance y límites. El segundo, «A modo de epílogo: contra los fundamentalismos» (cap. 12), es obligado punto de llegada para cualquier filosofía de la religión práctica que se proponga revertir de forma útil sobre la vida, comprendiendo los problemas a los que se enfrenta la religión y ayudando en la articulación de soluciones.

Ambos capítulos son valiosísimas contribuciones a la filosofía de la religión, temas sobre los que Fraijó ha meditado y trabajado profusamente a lo largo de los años. Son constantes en su pensamiento que encuentran formulaciones previas en el «Prólogo» del ya citado Filosofía de la religión. Estudios y textos (2013) y en Dios, el mal y otros ensayos (2004Fraijó, M. (2004). Dios, el mal y otros ensayos, Madrid: Trotta (2015, 2ª ed., 1ª reimp.).), respectivamente. Pero, pese a la recurrencia de los temas, no son meras repeticiones, sino la expresión de una reflexión consciente de su complejidad.

«A la búsqueda de una definición» responde a la clarificación conceptual en la delimitación de la filosofía de la religión. Fraijó intenta una doble aproximación para su definición: en primer lugar, descriptiva, centrada en dilucidar los factores históricos y condicionantes que posibilitan y determinan el enfoque de la disciplina -giro antropológico, descubrimiento de otras religiones, quiebra del pensamiento dogmático y debilitamiento de la fe en Dios-; en segundo lugar, sustantiva, mostrando que la filosofía de la religión no se distingue por abordar un temario unificado, sino por un mismo estilo -crítico, racional, sistemático, riguroso, no confesional- en su ocuparse de las preguntas últimas de la vida. A estas aproximaciones, añade ahora la mirada analítica para justificar por qué la filosofía de la religión abandona los planteamientos metafísicos propios de la teología revelada y natural y se abre a nuevos modelos de racionalidad, superando los enfoques reduccionistas de la racionalidad científicoinstrumental y mostrando el reto que suponen las parábolas de Oxford. Estas últimas harán las delicias de cualquier lector crítico dispuesto a tomarse en serio la tarea de pensar la religión.

Y no por falta de interés ni de relevancia, sino por falta de espacio, dejo a este mismo lector el disfrute de descubrir la contribución de la filosofía de la religión en la desactivación de los fanatismos y del fundamentalismo.

Perspectivas de la filosofía de la religión. En relación con este último eje, cabe destacar el valor que Fraijó confiere al «Estudio positivo del hecho religioso» (cap. 4). Es otro de los muchos méritos que alberga su obra: la propuesta de una articulación positiva entre filosofía de la religión y ciencias de las religiones. La filosofía de la religión ha de nutrirse de los avances y conocimientos alcanzados por la antropología, la sociología, la psicología, la historia y la fenomenología de la religión. Todas ellas son valiosas perspectivas que colaboran en la comprensión del hecho religioso, pero especialmente relevantes resultan para Fraijó las dos últimas.

Fraijó nunca ha ocultado la simpatía que le produce la «Aproximación fenomenológica al hecho religioso» (cap. 5) -ni la inmensa deuda contraída con la obra del gran fenomenólogo de la religión Juan Martín Velasco-, pues no solo presta una importante ayuda en la definición de la religión y la determinación de la estructura del fenómeno religioso, sino que la orientación fenomenológica confiere importantes herramientas metodológicas para la necesaria toma de distancia respecto a las manifestaciones de lo sagrado descritas y analizadas. Pero, en esta obra, da un paso más presentando los análisis de una «Fenomenología aplicada» (cap. 6) en los que introducirá, junto a los paradigmáticos James y Otto -Eliade es protagonista en el capítulo anterior-, la mística del maestro Eckhart, santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz. Y es que la mística como experiencia religiosa por excelencia es otro de los focos de interés de Fraijó, del que también había dejado constancia en obras anteriores como A vueltas con la religión (1998Fraijó, M. (1998). A vueltas con la religión, Estella: Editorial Verbo Divino (2016, 11ª ed.).), aunque sin la sistematicidad de la aproximación fenomenológica practicada en este punto.

Y, finalmente, esta atención conferida a la mística le permite enlazar la perspectiva fenomenológica con la histórica, exponiendo de forma sintética pero certera las «Religiones místicas y sapienciales» (cap. 7) -zoroastrismo, hinduismo y budismo; taoísmo y confucianismo, respectivamente- y las «Religiones monoteístas» (cap. 8)-islam, judaísmo y cristianismo-. No deba sorprenderle al lector que esta última no cuente con ningún protagonismo especial sobre las demás religiones. No puede ser de otro modo, cuando el objetivo es elaborar una síntesis de historia de las religiones que pueda nutrir a la filosofía de la religión. El lector que eche en falta una mayor profundización en este punto siempre podrá acudir a otras obras de nuestro autor como Jesús y los marginados. utopía y esperanza cristiana (1985Fraijó, M. (1985). Jesús y los marginados. Utopía y esperanza cristiana, Madrid: Ediciones Cristiandad.) o El cristianismo. Una aproximación (1997Fraijó, M. (1997). El cristianismo. Una aproximación, Madrid: Trotta (2019, 3ª ed.).).

Poco espacio me queda ya y poca justicia he hecho a la inmensidad de la obra presentada que se extiende más allá de sí misma para recuperar y conectar el trabajo de una vida dedicada a la reflexión filosófica en torno a la religión. Es lo que suele ocurrir con los grandes regalos, que una no sabe ni cómo agradecerlos. En todo caso, vaya desde aquí mi agradecimiento al gigantesco autor que siempre con desprendimiento y esplendor enriquece y beneficia a los enanitos de la filosofía de la religión.

BIBLIOGRAFÍA

 

Fraijó, M. (1985). Jesús y los marginados. Utopía y esperanza cristiana, Madrid: Ediciones Cristiandad.

Fraijó, M. (1986). El sentido de la historia. Introducción al pensamiento de W. Pannenberg, Madrid: Ediciones Cristiandad.

Fraijó, M. (1992). Fragmentos de esperanza, Estella: Editorial Verbo Divino (2016, 7ª reimp.).

Fraijó, M. (1997). El cristianismo. Una aproximación, Madrid: Trotta (2019, 3ª ed.).

Fraijó, M. (1998). A vueltas con la religión, Estella: Editorial Verbo Divino (2016, 11ª ed.).

Fraijó, M. (2004). Dios, el mal y otros ensayos, Madrid: Trotta (2015, 2ª ed., 1ª reimp.).

Fraijó, M. (2016). Avatares de la creencia en Dios, Madrid: Trotta.

Fraijó, M. (2020). Semblanzas de grandes pensadores, Madrid: Trotta.

Fraijó, M. (2022). Filosofía de la religión. Historia, contenidos, perspectivas, Madrid: Trotta.

Fraijó, M. (1994). Filosofía de la religión. Estudios y textos, (ed.). Madrid: Trotta (2013, 4ª ed.).