ISEGORÍA. Revista de Filosofía moral y política, N.º 68
enero-junio 2023, e02
ISSN-L: 1130-2097 | eISSN: 1988-8376
https://doi.org/10.3989/isegoria.2023.68.02

BALIBAR Y LA IGUALIBERTAD / BALIBAR AND EQUALIBERTY

PRESENTACIÓN

Étienne Balibar y la igualibertad

Étienne Balibar and equaliberty

Francisco Manuel Carballo Rodríguez

Universidad de Salamanca

https://orcid.org/0000-0001-8478-1825

CONTENIDO

Claro está que podemos y debemos dialogar y discutir -y actuar- sobre la libertad y la democracia y el socialismo hasta el infinito. Pero sin olvidarnos nunca del eje clave: acabar con la explotación, porque el capitalismo es explotación y sin explotación el capitalismo no-es.

Juan Carlos Rodríguez (2013, p. 164)Rodríguez, J. C. (2013). De qué hablamos cuando hablamos de marxismo. Madrid, Akal.

Los trabajos que componen esta sección monográfica recorren una parte del pensamiento de Étienne Balibar, un filósofo contemporáneo cuya obra se acompasa con los acontecimientos políticos y sociales de las últimas seis décadas. La obra de Balibar se inaugura con su contribución a Lire Le Capital (1965)Balibar, É. (2008) [1965]. “Sur les concepts fondamentaux du matérialisme historique”, en Althusser, L.; Balibar, E.; Establet, R.; Macherey, P. y Rancière, J. Lire Le Capital. París, PUF. , un libro escrito en compañía de su maestro y amigo Louis Althusser y junto a Roger Establet, Pierre Macherey y Jacques Rancière, y continúa en la actualidad con un último trabajo publicado, bajo el título de Cosmopolitique. Des frontières á l’espèce humaine (2022)Balibar, É. (2022). Cosmopolitique. Des frontières à l’espèce humaine. Écrits III. París, La Découverte., que constituye el tercer volumen de una serie de seis dentro del proyecto Écrits en la editorial La Découverte, cuyo propósito es compilar textos ya publicados aunque dispersos en la bibliografía del autor, junto a otros nuevos o inéditos. En la amplitud de este arco temporal que recoge su producción podrían destacarse algunos hitos que condensan los problemas fundamentales tratados en su obra, y en ello se pensó al tomar la decisión acerca de cómo titular este monográfico. En 1989, a propósito del bicentenario de la Revolución francesa, Balibar dictó en París una conferencia titulada «La proposición de la igualibertad» donde el filósofo expuso que en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 se proponía una equivalencia perfecta entre la exigencia de libertad y de igualdad cuya garantía contenida en los enunciados revolucionarios nunca se habría culminado, pero cuya promesa ha llegado hasta nosotros y permanece vigente. Una segunda identificación o equivalencia surgida del episodio revolucionario y presente en la Declaración de 1789, entre el hombre y el ciudadano, aparece unida a la anterior y ambas incorporan una verdad que debe ser testada en distintos acontecimientos históricos, lo cual nos muestra que tales equivalencias han sido una fuente constante de rupturas y de conflicto en el campo político, en una dialéctica de insurrección y de constitución. En la huella dejada por este diferencial de insurrección y de constitución -la huella de la igualibertad-, Balibar identificará el primero de los aspectos de una dialéctica entre democracia y ciudadanía al que llamará la antinomia de la ciudadanía. Un segundo aspecto contradictorio surge en la noción de ciudadanía social propia del Estado nacional-social, en tanto que se trata de una forma de ciudadanía muy limitada. Un tercer aspecto lo hallará en la respuesta neoliberal a la crisis del Estado nacional-social, término que Balibar prefiere al de Estado de bienestar, que identificará con la extensión ilimitada del individualismo y el utilitarismo. Para Balibar, en todos los casos estamos ante la expresión de la capacidad destructiva de las democracias en la medida en que estas contienen concepciones extremadamente limitadas o restrictivas de la noción de ciudadanía. En síntesis, lo que se acaba de exponer está en el núcleo de su obra publicada en francés en 2010, y en español en 2017, bajo el título de La igualibertadBalibar, É. (2017) [2010]. La igualibertad. Trad. cast. por Víctor Goldstein, Barcelona, Herder., aunque cabe reseñar que el volumen contiene una compilación de textos que abarca un periodo de casi dos décadas.

Pero este número monográfico surge sobre todo de una visita de Balibar en abril de 2022Balibar, É. (2022). Cosmopolitique. Des frontières à l’espèce humaine. Écrits III. París, La Découverte. a la Universidad de Granada invitado por la Facultad de Filosofía y Letras y por la iniciativa del «Grupo de Investigación Filosofía Social: Análisis Crítico de la Sociedad y de la Cultura» (HUM-1036) y con la colaboración y el apoyo del proyecto financiado por la Agencia Estatal de Investigación «Desacuerdo en actitudes. Normatividad, desacuerdo y polarización afectiva» (PID2019-109764RB-100). Desde el Grupo de Investigación se preparó el encuentro durante los meses previos con un seminario de lectura sobre sus trabajos y el 19 de abril tuvimos una intensa sesión de seminario en la que pudimos debatir con él. El 20 de abril, el profesor José Luis Moreno Pestaña entrevistó a Balibar en el marco del ciclo «El intelectual y su memoria», como parte de las actividades culturales de la Facultad de Filosofía y Letras. En la entrevista Balibar proporciona numerosas claves que permiten contextualizar su pensamiento y sus posiciones, tanto intelectuales como políticas a lo largo de su trayectoria. No nos detendremos ahora en exceso sobre todo ello, aunque sí destacaremos algunas cuestiones, e invitamos a las personas interesadas a visionar la grabación de la entrevista en vídeo.1Disponible en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=n9f4LTu0A0Y

Lo que cabe destacar de la presencia de Balibar en Granada en esta ocasión es la relación de la ciudad y de su Universidad con una tradición, la de la filosofía marxista, y con los nombres de Juan Carlos Rodríguez y Louis Althusser. Sobre la relación de Rodríguez y Althusser y las influencias recíprocas en sus respectivas obras es obligado remitirse a la reciente reedición de la famosa conferencia dictada por Althusser en Granada en 1976 y titulada La transformación de la filosofía (2021)Althusser, L. (2021). La transformación de la filosofía. Conferencia de Granada. Granada, EUG., y más concretamente al texto de presentación de la edición a cargo de José Luis Moreno Pestaña. Los vínculos entre Rodríguez y Althusser se ampliaron a sus colaboradores y así Balibar visitó por primera vez Granada en 1990 invitado por la Asociación de Estudios Marxistas. En aquella ocasión Balibar pudo discutir con Rodríguez en un diálogo, ya sin Althusser, en el que ambos han seguido encontrándose alrededor de problemas compartidos, así sobre la cuestión del sujeto y la subjetivación o sobre el inconsciente y la ideología. En esta segunda visita de Balibar a Granada, tras la muerte de Juan Carlos Rodríguez en 2016, el diálogo continúa gracias a la reciente publicación, en 2022, del libro de Rodríguez: Freud: la escritura, la literatura (inconsciente ideológico e inconsciente libidinal)Rodríguez, J. C. (2022). Freud: la escritura, la literatura (inconsciente ideológico e inconsciente libidinal). Madrid, Akal..2Véase en el vídeo de la entrevista a partir de 1:03:30 Una última cuestión antes de ir al contenido del monográfico, relativa al compromiso de Balibar con la política transformadora, sobre lo cual se puede decir que ha permanecido invariable a lo largo su trayectoria, ya que se sigue considerando «firmemente comunista e internacionalista».3Véase en el vídeo de la entrevista a partir del minuto 39.

Los trabajos que componen este monográfico pretenden analizar, discutir y problematizar algunos de los aspectos de la obra de Balibar a los que nos hemos referido, y también a otros que las lectoras y los lectores descubrirán en los doce textos que se ponen a su disposición. A la llamada del monográfico respondieron personas ajenas al Grupo de Investigación que lo propuso, con aportaciones de una enorme riqueza y calidad, lo cual es testigo de la vigencia y el interés de la obra que nos convoca.

El conjunto se abre con una aportación de José Luis Moreno Pestaña donde se exploran las posibilidades y los efectos de un proyecto político cuando este transita hacia un horizonte de transformación social a través de la lucha revolucionaria. Para ello confronta los análisis de Balibar, para quien política y violencia están siempre unidas en diferentes grados, y de Erik Olin Wright, quien considera que no cabe pensar la transformación social sin enfrentamiento político. El resultado nos proporciona una evaluación de las posibilidades de transición hacia el socialismo en tres planos: uno epistémico, otro motivacional y un último de carácter moral. El segundo de los artículos nos propone una revisión del concepto de ciudadanía concentrada en el potencial político que Betina Guindi reconoce en la concepción balibariana del «derecho de ciudad» de raíz aristotélica y que remite al ejercicio de la ciudadanía como un proceso permanente de institución de derechos mediante el reconocimiento de los derechos de otros. Nos hallamos ante un juego de identificaciones que se produce siempre en el espacio público y que dista mucho de ser homogéneo y armonioso en contextos políticos de predominio neoliberal. No obstante, frente a lo anterior, el texto nos invita a considerar el espacio en su forma urbana, el de la ciudad, en compañía de Jacques Rancière para pensar en su capacidad de generar procesos de subjetivación que abran vías de intervención política insurgentes y democratizadoras. El artículo de Jesús Ángel Ruiz Moreno aborda un profundo análisis del concepto de dictadura del proletariado en el contexto de los debates de la década de los años 70 del siglo XX, marcada por la emergencia de la crisis del marxismo, a partir de las aportaciones que hicieron Balibar y el filósofo catalán Antoni Domènech. El texto de Ruiz Moreno permite identificar las divergencias y los puntos de encuentro de los dos autores considerando la dictadura del proletariado a partir diferentes oposiciones: clase contra clase frente a alianza de clases; dictadura comisaria frente a dictadura soberana; y planificación frente a mercado. El trabajo muestra, en fin, en qué medida los dos filósofos estaban influidos por dos de las tradiciones más fecundas del pensamiento marxista europeo de la época, una vinculada a Louis Althusser en el caso de Balibar y otra formada por el grupo de Manuel Sacristán en el que se encontraba Domènech. En la siguiente aportación, Pablo Beas Marín recupera el problema de la violencia y la salida que Balibar propone bajo la estrategia de la civilidad, asumiendo el carácter conflictivo de la política y el riesgo de que esta desemboque en formas de violencia estériles con efectos irrecuperables. El trabajo de Beas Marín ensaya un sugerente ejercicio intelectual que responde a una de las obsesiones que recorre la obra de Balibar, de democratización de la democracia, sobre lo cual el filósofo ha escrito recientemente: «mantengo que no podemos privarnos de ninguna de las modalidades históricas de la democracia a condición de refundarlas todas» (Balibar, 2020, p. 283Balibar, É. (2020). Histoire interminable. D’un siècle l’autre. Écrits I. París, La Décoverte.). Así, el autor nos propone la posibilidad de pensar el sorteo como un dispositivo que complemente la estrategia de civilidad. Al tratarse de una opción que Balibar no contempla en su trabajo, Beas Marín argumenta la eventual utilización del sorteo destacando tres de sus virtudes: su capacidad para atenuar los conflictos por efecto de su imparcialidad, su eficacia para distribuir capacidades políticas en condiciones de igualdad entre la ciudadanía y la posibilidad que brinda el sorteo para incorporar a quienes se encuentran más alejados de la posibilidad real de participar en política. La aportación que sigue, firmada por Christian Fajardo, aborda una propuesta de aclarar la idea de transformación política en Balibar y para ello se apoya en el dilema de la transformación del yogui y el comisario planteado por Maurice Merleau-Ponty. El dilema contiene dos posibilidades para la transformación incompatibles entre sí. Mientras que la política del comisario responde con el abandono del sujeto al devenir de la historia que le proporcionará la ansiada libertad, la política del yogui se concentra en las capacidades que se alojan en el interior de los individuos. Frente a estas dos posibilidades, una exterior y otra interior, el autor intuye que nuestro mundo se ha decantado por la segunda, una vez constatado el fracaso de las experiencias socialistas durante el siglo XX. La fuerza de la propuesta de Balibar reside entonces, argumenta Fajardo, en su capacidad para conjugar la inevitable presencia de la violencia con estrategias que modulan el alcance y los efectos de la misma. El artículo firmado por Francisca Gómez Germain se concentra en aclarar el sentido que Balibar concede a Rousseau en su lectura del Contrato social al advertir en ella una suerte de mutua constitución, de constitución recíproca, de dos teorías: de la comunidad política y de la individualidad. Esta «invención teórica de Rousseau» será la que Gómez Germain diseccione en su ensayo, poniendo así a prueba en qué medida contribuye a aquilatar la idea balibariana sobre la equivocidad de los discursos universales. El texto de Francisco Miguel Fernández Caparrós plantea una crítica al ángulo desde el que Balibar elabora sus herramientas conceptuales, de comprensión teórica de la democracia y de la justicia, en las que observa los efectos limitantes que provoca la ausencia del derecho como disciplina en su dimensión epistémica. Para ello, Fernández Caparrós acomete un análisis de las tres antinomias detectadas por Balibar en la igualibertad y también de las nociones que apuntan a sus posibles estrategias de salida: ciudadanía social, constitución material y co-ciudadanía. La filosofía del derecho de Luigi Ferrajoli será la que proporcione argumentos al autor en su crítica y también la que le permita dar respuestas alternativas a los problemas detectados en las tesis de Balibar. Violeta Garrido, por su parte, se adentra en su texto en una aclaración del sentido que introduce el recurso histórico en la obra de madurez de Balibar. A juicio de la autora, la visión de la historia del filósofo se acompasa con la idea de Walter Benjamin de una historia que no siempre avanza y que, por supuesto, tampoco en su avance supera al pasado en su totalidad. Junto a lo anterior, Garrido muestra que dicha visión del tiempo histórico se había estado fraguando en la obra de Balibar desde sus escritos tempranos influidos por Althusser y su idea de una temporalidad concreta en las formaciones sociales, a pesar de lo cual sus transformaciones no responden a lógicas cronológicas lineales. Retomando la cuestión de la violencia, en esta ocasión a partir de datos empíricos acerca de las actitudes de la población sobre la inmigración, la aportación de Francisco Manuel Carballo Rodríguez confronta las aportaciones de Balibar con algunos diagnósticos actuales sobre la crisis de la democracia y plantea una hipótesis que señala hacia rasgos estructurales de las democracias y se aleja de los análisis coyunturales. En el artículo de David Alejandro Valencia nos encontramos de nuevo con un esfuerzo por ampliar el potencial transformador de los instrumentos teóricos balibarianos, en un sentido similar al que ensayan Guindi, Beas Marín, Fajardo y Fernández Caparrós en sus textos. En este caso, Valencia retoma la propuesta de democratizar la democracia de Balibar inscrita la dialéctica de la igualibertad y le incorpora el principio normativo de «paridad participativa» elaborado por Nancy Fraser. El modelo de Fraser, argumenta el autor, lejos de clausurar la posibilidad de una teoría social que incorpore el conflicto, reconoce la necesidad de la lucha y proporciona una fenomenología de la injusticia. A continuación, Aurelio Sainz Pezonaga nos introduce en un análisis de la antropología política en Spinoza a través del sentido que Balibar rescata y utiliza de ella en su proposición de la igualibertad, y a partir de la cual caracterizará al nuevo hombre surgido de una coyuntura política en la que el movimiento obrero ha perdido su centralidad. Por último, Jorge Costa Delgado nos propone un análisis de los límites con los que se encuentran las movilizaciones sociales para la articulación política democrática en los regímenes neoliberales a partir de algunas aportaciones teóricas de Balibar, entre ellas el concepto relacional del Estado que Balibar desarrolla a partir de Nicos Poulantzas. Por una parte, la cuestión de quienes son excluidos de las luchas y, a continuación, los problemas que genera la división social del trabajo en los movimientos insurreccionales. Tras sus análisis, Costa elabora algunos principios normativos que permitirían, a su juicio, sortear los problemas que previamente había detectado.

A modo de cierre de esta presentación, solo queda agradecer a los autores y a las autoras sus trabajos, y agradecer también la labor desinteresada de quienes de forma anónima han evaluado los textos. Gracias especialmente al equipo de la revista Isegoría, que con tanta amabilidad consideró oportuno acoger esta propuesta y que con tanto cuidado la ha hecho posible.

BIBLIOGRAFÍA

 

Althusser, L. (2021). La transformación de la filosofía. Conferencia de Granada. Granada, EUG.

Balibar, É. (2008) [1965]. “Sur les concepts fondamentaux du matérialisme historique”, en Althusser, L.; Balibar, E.; Establet, R.; Macherey, P. y Rancière, J. Lire Le Capital. París, PUF.

Balibar, É. (2017) [2010]. La igualibertad. Trad. cast. por Víctor Goldstein, Barcelona, Herder.

Balibar, É. (2020). Histoire interminable. D’un siècle l’autre. Écrits I. París, La Décoverte.

Balibar, É. (2022). Cosmopolitique. Des frontières à l’espèce humaine. Écrits III. París, La Découverte.

Rodríguez, J. C. (2013). De qué hablamos cuando hablamos de marxismo. Madrid, Akal.

Rodríguez, J. C. (2022). Freud: la escritura, la literatura (inconsciente ideológico e inconsciente libidinal). Madrid, Akal.