Isegoría. Revista de Filosofía moral y política
N.º 70, enero-junio, 2024, 1492
ISSN-L: 1130-2097 | eISSN: 1988-8376
https://doi.org/10.3989/isegoria.2024.70.1492

CRÍTICA DE LIBROS

De cómo ser capaces de generar tejido feminista colectivo. Reseña de: Sonia Reverter Bañón, Feminismo sin testamento, Castellón de la Plana, Universitat Jaume I (UJI), Col·lecció Sendes, 2022

On how to be able to generate collective feminist fabric. Review of: Sonia Reverter Bañón, Feminismo sin testamento, Castellón de la Plana, Universitat Jaume I (UJI), Col·lecció Sendes, 2022

Rosa María Navío Martínez

Investigatora independiente

https://orcid.org/0009-0007-4326-2368

CONTENIDO

¿Podemos entender los feminismos actuales dejando a un lado el legado y la genealogía feminista? Sonia Reverter, en su obra Feminismo sin testamento, nos hace reflexionar, a través de la propia historicidad del feminismo, sobre la importancia de la genealogía feminista en la configuración de un legado histórico. Esta memoria y herencia feminista, trascendental por otro lado para conocer y reconocer lo que supone la realidad actual feminista, no puede ser considerada como un testamento ya que no existen disposiciones o directrices establecidas en la consecución del objetivo común, la igualdad. Para avanzar hacia este objetivo común será necesario romper con la narrativa unidimensional del feminismo, reorientar, heterogeneizar y enriquecer su perspectiva para no obviar ni diversidades ni diferencias. En definitiva, entender que existen otros feminismos con diferencias sociales y culturales, con luchas dispares; feminismos, por lo tanto, que no pueden ser olvidados. Los feminismos contemporáneos requieren abrir el debate sobre el actual sujeto político del feminismo, repensar un sujeto basado en alianzas y coaliciones para erigir un feminismo de oposición al patriarcado y al sistema neoliberal. Para exponer y justificar la problemática que envuelve al feminismo contemporáneo, Sonia Reverter presenta su libro organizado en cuatro capítulos interconectados entre sí.

En el primer capítulo, apelando a una perspectiva histórica, Sonia Reverter nos muestra la importancia de estudiar y reconocer el pasado del feminismo para descifrar y entender el feminismo presente. Poco a poco, va desgranando el legado que ha supuesto el relato de las olas violetas. Sin dejar a un lado ni contradecir la herencia feminista que ha supuesto este relato, la autora argumenta elegantemente la propuesta de un feminismo plural y abierto, para el cual se presenta como imposible recorrer y continuar un camino predeterminado mediante directrices y dictámenes. Este marco teórico del relato de las olas nos brinda la oportunidad de visionar la trayectoria de configuración del feminismo hasta su forma actual. La autora nos acompaña a comprender la memoria del feminismo, a comprender su redefinición y reinterpretación continua a través de debates y dilemas; en definitiva, a entender la existencia de feminismos.

El feminismo no puede ser caracterizado como un movimiento social homogéneo ni como un cuerpo teórico uniforme. En su historia, los distintos marcos conceptuales y políticos con los que se ha pensado la relación de poder entre los sexos/géneros dieron lugar a diferentes interpretaciones y posturas (Zambrini, 2014Zambrini, Laura. (2014). Diálogos entre el feminismo posestructuralista y la teoría de la interseccionalidad de géneros. Revista Punto Género 4, pp. 43-54. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2014.36408 ).

La autora aboga por preservar la genealogía, el repositorio de conocimiento y la herencia feminista, pero también por entender que no existe un testamento ya que el feminismo cuenta con una esencia puramente subversiva. Como consecuencia, nos encontramos frente a la culminación del relato de las olas. La herencia feminista en sí misma nos conduce a concebir el feminismo como reiteración de rebelión conjunta de teoría-praxis, cuya meta no es sino la transformación de sociedades donde puedan habitar seres humanos con igualdad de derechos y libertades.

En el segundo capítulo, Sonia Reverter profundiza en tres conceptos clave, igualdad, diferencia y libertad. Como señala Antón (2013)Antón Morón, Antonio. (2013). Igualdad y libertad: fundamentos de la justicia social. Revista internacional de educación para la justicia social, 2(1), pp. 173-194. https://doi.org/10.15366/riejs2013.2.1.009 : “Igualdad y libertad son principios fundamentales para la justicia social”; en sintonía con esta premisa, la autora al hablar de desigualdad la formula como elemento inherente, ilimitado y sistémico en nuestra sociedad. Las desigualdades, señala la autora, se entrecruzan formando un entramado que resulta imposible de desmontar, y es desde ahí, desde donde parte su propuesta por un feminismo interseccional. Contar con una mirada interseccional nos hace apostar por los feminismos, supone materializar introspección y análisis sobre la construcción de diferentes luchas identitarias e ideológicas que, en demasiadas ocasiones, quedan ignoradas y marginadas.

La interseccionalidad nos va a permitir observar los cruces identitarios que colocan a las mujeres, cis y trans, así como a los sujetos feminizados en situaciones de opresión estructural con el fin de tener una imagen más comprensiva de la realidad (Chaparro, 2023Chaparro Martínez, Amneris. (2023). ¿El feminismo será interseccional o no será? Interseccionalidad. Teoría antidiscriminatoria y análisis de casos. Jesús Rodríguez Zepeda y Teresa González Luna (coord.), p. 117-137. Biblioteca signos. Casa vierta del tiempo. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México.).

El feminismo interseccional presenta un enfoque integral ya que considera que no todas las opresiones pivotan en torno al género. Todo esto lleva a una concepción plural del feminismo. Nos hace entender que los feminismos suponen una diversidad que se despliega también fuera del ámbito del género. El feminismo interseccional que apoya Sonia Reverter considera la multiplicidad de intersecciones de identidad, ideología y contextos, para con base a ellas, desarrollar resistencias dentro de un escenario amplio de subyugaciones interrelacionadas. Nadie queda fuera ni es invisibilizado/a por sus diferencias y diversidad como desafortunadamente la historia feminista nos ha mostrado. El patriarcado y el sistema neoliberal crean una perfecta alianza productora y catalizadora de desigualdad en todos los aspectos de la existencia. La autora plantea pues, establecer un sujeto del feminismo más amplio, reubicar el enfoque de la categoría de género y así reconfigurarla permanentemente. Esto significa fracturar los universalismos de género a través de una propuesta feminista interseccional que proyecte la agenda e implique otras causas, y que, a la vez, establezca un ethos universal.

En el tercer capítulo, la autora, despliega la perspectiva interseccional conectándola con la teoría de la performatividad. Para ello, nos detalla el requerimiento de reinterpretar y redefinir la identidad. Judith Butler, a partir de su teoría de la performatividad del género, propone desarticular el concepto género; como bien expone Duque (2010)Duque Acosta, Carlos Andrés. (2010). Judith Butler: performatividad de género y política democrática radical. La manzana de la discordia, Vol. 5, Nº. 1. (Ejemplar dedicado a: Género, Feminismo y Sexualidades: Una mirada política), págs. 27-34. ISSN 1900-7922, ISSN-e 2500-6738,: “Butler apunta a desmantelar tanto la concepción de sujeto/a universalista que sustenta la política liberal actual, como los procesos de especialización, naturalización e identificación de las teorías de la política de la diferencia”. Por ende, es prioritario comprender que la identidad en su maleabilidad, no es inmutable y está expuesta a continuas trasformaciones. Esta premisa trajo un profundo malestar al seno de la teoría feminista en relación a la figura del sujeto. Sin embargo, del mismo modo, también trajo una apertura de debate dentro de la propia teoría. La performatividad promueve acción política en busca de cambio social como consecuencia de la propia variabilidad de las diferencias. Es entonces, bajo este prisma, cuando percibimos los feminismos como subversión, como lucha por alterar cualquier manifestación de subyugación de los grupos identitarios. Para esta lucha se desafiarán las normas que predisponen y preestablecen identidades. Es imprescindible, por lo tanto, y a partir de la heterogeneidad de sujetos, sus agendas y reivindicaciones, establecer un sujeto político colectivo que aúne diversidad y diferencia, y suprima el ideario de representación única. Desde el postulado que presenta el feminismo como praxis transformadora, queda claro que no hay otra alternativa que repolitizar el feminismo. Butler, desde la teoría de la performatividad, presenta la opción de cumplirlo. Su teoría ampliada y renovada trasciende la mera subversión de género y propone subvertir cualquier barrera coaccionadora de identidad a la vez que extender la práctica política. Dejar atrás los conceptos sexo y género, afirma la autora, nos permitiría alcanzar un futuro más inclusivo, un futuro postgénero.

Finalmente, en el cuarto capítulo y siguiendo un hilo conductor palpable en toda su obra, aborda el escenario del feminismo y su lucha política en el momento actual. La tendencia global hacia una despolitización de los feminismos y de sus agendas queda latente en el modo en que el sistema neoliberal manipula y utiliza la libertad. El sistema neoliberal ha contaminado las agendas feministas abordando asuntos sociales y políticos como si fueran cuestiones personales y privadas. Las burocratizaciones de las políticas públicas de igualdad no suponen más que un engaño y redirección de los propósitos fundamentales de las agendas. “El asistencialismo de las políticas públicas de igualdad no debe hacernos perder de vista que el principal objetivo de toda agenda de igualdad es la transformación” (Comins-Mingol, 2022Comins-Mingol, Irene. (2022). Refundación de la agenda de igualdad desde la filosofía del cuidar. Convergencia Revista De Ciencias Sociales, 29, pp. 1-24. https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.17971 ). El feminismo pues, no debe caer en esta falacia, ya que su objetivo principal es la transformación colectiva desde la oposición. Para desarrollar la agenda política y lograr igualdad y libertad, los feminismos actuales deben entender la necesidad de establecer acuerdos y coaliciones permanentes. Bajo esta reinterpretación, la coalición surgirá como el nuevo sujeto político y las agendas de acción política feminista quedarán accesibles y desbloqueadas para incorporar transformaciones inevitables.

Con el cierre de su obra, Sonia Reverter nos invita a deliberar profundamente sobre la situación de los feminismos contemporáneos, que sin dejar atrás ni olvidar la historia y herencia feminista, nos impulsan a no seguir con lo establecido y a entender la etapa de amplitud y pluralidad en la que nos encontramos. Desde esta pluralidad es desde donde los feminismos actuales deben de ser integradores y capaces de llegar a debates para alcanzar consensos. Sólo así se podrá desplegar una agenda reforzada, con pleno conocimiento de diversidad y variabilidad de contextos y circunstancias que las mujeres viven a nivel global. Una agenda que pueda enfrentar desafíos ante la megaestructura de poder que supone el patriarcado y ante el sistema neoliberal. En definitiva, un feminismo antisistémico, radical, interseccional y transformador. La autora establece la interseccionalidad como factor clave y estabilizador entre la diversidad de feminismos actuales. Proyecta desplegar una repolitización del sujeto a efectos de diseñar un feminismo renovado y respaldado a su vez por una teoría feminista actualizada. Un sujeto sólido, extenso y diversificado que impulse la participación política, tal y como pretende la teoría de la performatividad. Interseccionalidad y participación política performativa, ambas conectadas para superar un prisma esencialista e individualista de la identidad. En esta conexión, refleja la autora, la coalición se presentará como el nuevo sujeto político del feminismo, de los feminismos. Al fin y al cabo, ser capaces de generar un tejido feminista como muestra en la portada del libro Maribel Doménech para encarnar un trabajo colectivo e integrador que, aunque conlleve disensos, comparta un elemento central, la pedagogía del cuidado por la vida.

En definitiva, el libro nos brinda una revisión crítica llena de reflexiones e ideas que la autora sustenta de forma firme a lo largo de toda su obra y que nos invita a realizar un análisis cuidadoso, tanto retrospectivo como actual del feminismo, para llegar a entender la necesidad de ampliar la mirada feminista ante un mundo lleno de vida diversa y diferente. En esa ampliación de mirada feminista, Sonia Reverter propone el feminismo interseccional y la teoría de la performatividad ampliada como fundamentación de acción política para los feminismos actuales. Sin duda, obra fundamental para aprender a interpretar la teoría feminista actual y a la vez, no olvidar de dónde venimos.

BIBLIOGRAFÍA

 

Antón Morón, Antonio. (2013). Igualdad y libertad: fundamentos de la justicia social. Revista internacional de educación para la justicia social, 2(1), pp. 173-194. https://doi.org/10.15366/riejs2013.2.1.009

Chaparro Martínez, Amneris. (2023). ¿El feminismo será interseccional o no será? Interseccionalidad. Teoría antidiscriminatoria y análisis de casos. Jesús Rodríguez Zepeda y Teresa González Luna (coord.), p. 117-137. Biblioteca signos. Casa vierta del tiempo. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México.

Comins-Mingol, Irene. (2022). Refundación de la agenda de igualdad desde la filosofía del cuidar. Convergencia Revista De Ciencias Sociales, 29, pp. 1-24. https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.17971

Duque Acosta, Carlos Andrés. (2010). Judith Butler: performatividad de género y política democrática radical. La manzana de la discordia, Vol. 5, Nº. 1. (Ejemplar dedicado a: Género, Feminismo y Sexualidades: Una mirada política), págs. 27-34. ISSN 1900-7922, ISSN-e 2500-6738,

Zambrini, Laura. (2014). Diálogos entre el feminismo posestructuralista y la teoría de la interseccionalidad de géneros. Revista Punto Género 4, pp. 43-54. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2014.36408