ISEGORÍA. Revista de Filosofía moral y política  (70)
ISSN-L: 1130-2097, eISSN: 1988-8376
https://doi.org/10.3989/isegoria.2024.70.1602

Pensar la religión con Michel Foucault

Thinking about religion with Michel Foucault

 

I. CONTEXTO

 

¿Qué relación mantiene el pensamiento de Michel Foucault con la religión? La respuesta a esta pregunta atraviesa toda la obra de M. Foucault, aunque la publicación de Las confesiones de la carne, cuarto y último tomo de la Historia de la sexualidad, dedicado al estudio de los Padres de la Iglesia, ha renovado el interés por esta pregunta y ha permitido comenzar a articular nuevas investigaciones que prometen traer nuevas respuestas.1Esta renovación ha tomado parcialmente en cuenta los trabajos que tempranamente presentaron investigadores como James Bernauer, César Candiotto, Jeremy Carrete, Elizabeth Clark, Mark Jordan y Michel Senellart. Entre estos trabajos pioneros conviene destacar: Bernauer, 1990; Bernauer y Carrette, 2004; Candiotto y Souza, 2012; Carrette, 2000; Clark, 1988; Jordan, 2014; Senellart, 1995.

Para situar temporalmente este renovado interés por la pregunta acerca de la religión en las investigaciones de M. Foucault, es importante recordar que Las confesiones de la carne se publicó en Francia el año 2018 en la colección “Bibliothèque des histoires” de la editorial Gallimard. El manuscrito original del libro, actualmente albergado en el Fonds Foucault de la Biblioteca Nacional de Francia, fue editado por Frédéric Gros. Con la publicación de este volumen, culminó el programa Historia de la sexualidad tal como M. Foucault lo anunciara y se tuvo, por fin, acceso a un texto cuyo contenido se conoció tras una espera de casi treinta y cinco años tras la muerte de su autor. La traducción al castellano de Las confesiones de la carne fue publicada por la editorial Siglo XXI en dos ediciones. Ambas cuentan con una introducción de Edgardo Castro. La traducción del texto original en francés estuvo a cargo de Horacio Pons.

II. CONTENIDO

 

Los artículos que componen este monográfico son parte de este renovado interés que ya ha producido importantes publicaciones colectivas y monográficas en otros idiomas.2En otros idiomas se ha producido una rápida recepción a través de obras tanto monográficas como colectivas. En Francia destacan los volúmenes colectivos dirigidos por Sandra Boehringer y Laurie Laufer (2020) y Philippe Büttgen, Philippe Chevallier, Agustín Colombo y Arianna Sforzini (2021). Entre las monografías, conviene destacar la de Agustín Colombo (2023). La nueva edición de la obra de Philippe Chevallier (2024 [2011]) incluye un capítulo sobre Las confesiones de la carne. En inglés, por su parte, cabe mencionar el número especial de la revista Foucault Studies, dirigido por Agustín Colombo y Edward McGushin (2021) y el libro de Niki Kasumi Clements (2020) dedicado a estudiar la espiritualidad monástica de Casiano apoyándose en M. Foucault, que incluyó referencias a Les Aveux de la chair. Al organizar este monográfico, nuestro objetivo ha sido incluir trabajos que den cuenta de la pluralidad con la cual se pueden abordar las investigaciones de M. Foucault sobre la religión, contribuyendo así a la recepción de Las confesiones de la carne en castellano. De esta manera, los originales que a continuación se presentan reflejan la tensión que, desde hace un tiempo, divide los trabajos que continúan la investigación de M. Foucault. Por un lado, se pueden leer ciertos artículos con un enfoque interpretativo-hermenéutico que intentan descifrar el logos que subyace a las reflexiones de M. Foucault. Por otro lado, incluimos también investigaciones que siguen un enfoque praxeológico y utilizan los textos foucaultianos como una caja de herramientas conceptual para pensar problemas distintos a los estudiados por M. Foucault.3Tomamos la distinción entre estos enfoques de Rodrigo Castro Orellana (2023). Sin perjuicio de ello, es interesante notar que un nuevo grupo de investigadores que trabajan a partir de la investigación de Michel Foucault ha subrayado en el último tiempo una distinción semejante. Véase, por ejemplo: Koopman, 2013; Paltrinieri, 2012: Vázquez García, 2021. Finalmente, a esta distinción dual, habría que agregar una tercera alternativa, presente también en algunos de los artículos que componen el monográfico. Este tercer grupo de textos desentrañan la construcción conceptual puesta en práctica por M. Foucault con el objetivo de poner en evidencia el espesor filosófico de su trabajo. Dicho de otro modo, en los artículos del monográfico “Foucault y la religión” se encontrarán estudios cuidadosos de los textos del filósofo francés que tienen tres objetivos. En primer lugar, comprender las investigaciones de M. Foucault sobre la religión y el vínculo que ellas tienen con el resto de su obra. En segundo lugar, extender los análisis de M. Foucault sobre la religión a problemas (como el uso de las riquezas) y autores (desde Platón hasta Michel de Certeau, pasando por Deleuze, Nietzsche y los filósofos cínicos) que permiten pensar cuestiones fundamentales para la filosofía contemporánea no solo en su dimensión ética (donde suele ubicarse los asuntos planteados en Las confesiones de la carne), sino también política y epistemológica; y, en tercer lugar, analizar algo que podríamos denominar el “laboratorio” que M. Foucault pone en funcionamiento o los “experimentos” que él realiza para resolver los problemas filosóficos que enfrenta (soluciones que, inevitablemente, abrirán otros problemas). A continuación, introducimos brevemente estos trabajos para ofrecer un breve panorama de los asuntos discutidos en ellos y los modos que tuvieron de abordarlos.

En “Arqueología y experiencia en Historia de la sexualidad”, Vicente Cortés analiza la función del concepto de experiencia en los tres últimos volúmenes de Historia de la sexualidad. Al hacerlo, se propone demostrar la dimensión arqueológica que posee dicho concepto, en particular el rol en términos de a priori histórico constitutivo de la subjetividad moderna que M. Foucault le asignaría al concepto de experiencia. Ahora bien, a diferencia del uso que M. Foucault hace del concepto de a priori histórico en La arqueología del saber, arguye Vicente Cortés, en los últimos volúmenes de la Historia de la sexualidad, la experiencia rige la formación del sujeto, es decir, es la instancia histórica que hace posible que el individuo se reconozca como sujeto moral de sus conductas. Según Cortés ese uso de la noción de experiencia, como a priori, es una de las novedades más destacables de Las confesiones de la carne. De este modo, el texto de Cortés pone en evidencia el hecho de que el estudio de los Padres le permite a M. Foucault reelaborar esta dimensión histórico-formal que ya no explica la formación del saber, sino la constitución de la subjetividad, retomando así una línea de trabajo abierta por la misma Arqueología del saber.

En el artículo titulado “La carne, entre ‘estructuralismo’ y literatura”, Agustín Colombo analiza los elementos que constituyen la noción de experiencia que M. Foucault emplea para estudiar el enfoque cristiano de la carne. Colombo despliega una indagación conceptual que se pregunta sobre el modo en que M. Foucault construye el concepto de experiencia que utiliza en su lectura de los Padres de la Iglesia. La hipótesis de Colombo es que M. Foucault reutiliza y combina, aunque de un modo novedoso, dos recursos sobre los que ya se había apoyado en los años sesenta para pensar la dimensión de la experiencia. Por un lado, algunas herramientas del estructuralismo, en particular, las nociones de estructura y de sistema, que le permiten pensar la experiencia como una instancia histórica y holística que organiza una relación entre elementos sobre la base de prácticas (en el caso de su estudio de los padres, la penitencia y el ascetismo monástico). Por otro lado, la literatura contemporánea, en particular Georges Bataille, en quien M. Foucault se había inspirado también en los años sesenta para tematizar la disolución del sujeto a través del lenguaje. Sin embargo, Colombo muestra que, al leer a los Padres, M. Foucault ya no piensa la experiencia como una disolución del sujeto, sino como un proceso de transformación del individuo. Con el fin de desplegar esta hipótesis, el artículo moviliza las investigaciones de autores vinculados al estructuralismo tales como Lévi-Strauss, Dumézil y Saussure. Asimismo, se apoya en La experiencia interior de Bataille y en material de archivo inédito albergado en el Fonds Foucault de la Bibliothèque nationale de France.

En su artículo “Genealogía de la conversión: de la epistrophe platónica a la metanoia cristiana en la obra de M. Foucault”, Jorge Expósito Serrano estudia el concepto de conversión, a través del cual M. Foucault analiza la transformación del individuo. Expósito sostiene que la conversión cristiana es un concepto clave para que M. Foucault desarrolle y proponga su enfoque de la experiencia de la carne. Para comprender la particularidad de dicha experiencia, el artículo sitúa la conversión cristiana al interior de una serie de conceptos que M. Foucault utiliza en su análisis, i. e., la epistrophe platónica y a la metanoia del helenismo romano. En cada una de las tres articulaciones históricas de esta serie, la conversión será una condición para acceder a la verdad y, al mismo tiempo, forjar la identidad del sujeto. Sin embargo, M. Foucault propondrá que cada una de ellas configura esta finalidad doble de un modo distintivo. Mientras la epistrophe platónica se forjará en torno a la búsqueda del conocimiento que descansan en prácticas de sí que permiten la reminiscencia, la metanoia del helenismo romano descansará sobre la conquista de sí. La conversión cristiana, finalmente, supondrá un vuelco total con relación a la cultura antigua pues se formará a través de tres elementos interrelacionados, i. e., el combate espiritual, la mortificación y la prueba. Ellos deberán permitir lo que Expósito llama la transubjetivación permanente, esto es, una llamada a una ruptura permanente de la identidad.

En su artículo “Asir la serpiente: riqueza, expiación y transformación de sí”, Martín Bernales Odino se apoya en el esquema de la conversión cristiana propuesto por M. Foucault y extiende los análisis de este último en dos direcciones. La primera extensión se refiere al problema analizado. Bernales Odino advierte de que, al mismo tiempo que se forjaba una experiencia de la carne articulada sobre “cierto modo de relación de uno consigo mismo y cierta relación entre el mal y la verdad” (Foucault, 2019Foucault, M. Historia de la sexualidad 4: Las confesiones de la carne. Siglo XXI. 2019., p. 70), se articulaba un procedimiento de conversión penitencial respecto del uso de las riquezas que dará lugar a la experiencia de una vida sencilla de quien se dirige a ser espiritualmente pobre (Clemente de Alejandría) o misericorde (Cipriano de Cartago). La caracterización filosófica de los actos que realizaban las limosnas u obras penitenciales es la segunda extensión que realiza el artículo. Mientras en varias ocasiones M. Foucault propuso que la verbalización de sí era el criterio para calificar como reflexivo un acto de verdad, el estudio de las obras penitenciales permite aseverar que el uso penitencial de las riquezas consistía en un hacer veraz que, aunque no se verbaliza, se dirigía a realizar un acto reflexivo de verdad. Acto reflexivo que, como el martirio, revela una copertenencia entre el acto de fe y el acto de verdad.

La conversión es un modo de comprender la creación de un tipo de subjetividad en Occidente. Modo que, nos recuerda Jorge Expósito Serrano, sirve a M. Foucault para una reflexión ética-política, por ejemplo, en sus análisis sobre la conversión que solicitará la revolución. Este aspecto político es destacado por Juan Pablo Arancibia y Tuillang Yuing a través de un análisis sobre la continuidad del proyecto de La historia de la sexualidad de Michel Foucault. En su artículo “La línea de unión entre el cuerpo y el alma. Notas sobre la cuestión de la carne en el proyecto de una Historia de la sexualidad”, Arancibia y Yuing proponen que, sin perjuicio de las diferencias conocidas entre La voluntad de saber y el uso de los placeres, es indispensable reconocer una continuidad filosóficamente relevante que articula todo el proyecto de M. Foucault. Dicha continuidad se articula en torno a la problematización del cuerpo, punto de apoyo y superficie de las emergencias estudiadas por la genealogía. Siguiendo los estudios de G. Deleuze sobre la ciudad griega, Arancibia y Yuing recuerdan que la subjetividad es el resultado del modo en que el cuerpo ha introyectado las fuerzas que se despliegan en una cultura. Por ello, tal como la relación agonística que caracterizaba a la ciudad griega y sus relaciones políticas se pliega en el cuerpo y permite articular la problematización de las aphrodisias, la experiencia de la carne debe comprenderse a partir del cruce donde formas específicas de poder pastoral se imbrican con las técnicas de sí cristianas (i. e., disciplina penitencial y la askesis monástica) para la producción de una subjetividad. Ese cruce entre un gobierno de sí y de los otros es el lugar para pensar la experiencia de la carne y, por ello, para reconocer la continuidad del proyecto de la historia de la sexualidad acometido por M. Foucault.

El artículo de Rafael Martínez Rivas “Más allá de la ley. La virginidad en la genealogía del liberalismo” analiza el poco estudiado segundo capítulo de Las confesiones de la carne y subraya una ambivalencia que forja la práctica de la virginidad. Dicha ambivalencia se explica porque ella, en primer lugar, contiene elementos que serán heredados por el dispositivo de sexualidad moderno. La lectura atenta de los escritos de M. Foucault hecha por Martínez Rivas permite advertir que en la scientia sexualis analizada en La voluntad de saber encuentra entre sus ancestros a la práctica de la virginidad articulada por Casiano en la medida que en ambas se caracterizan como por la emergencia de un campo de verdad sobre el sujeto a partir de un discurso verdadero sobre el sexo que descansa en un tipo de poder que ya no es el de la ley. En efecto, en el comienzo del monasticismo emerge una práctica reflexiva sobre la virginidad que deja de centrarse en la ley y arraiga, en cambio, en un peculiar conocimiento de sí imbricado con técnicas de conducción precisas. Sin embargo, no es correcto conceptualizar la virginidad exclusivamente como un ancestro de la scientia sexualis. Es fundamental, en segundo lugar, reconocer que con la mística de la virginidad se articuló una contraconducta respecto de un orden social y político que consideraba al matrimonio como instituto natural. Contra ese orden, la virginidad voluntaria forjó una práctica de libertad que articulaba una forma de acceso a la verdad mediante el cuidado de sí y de los otros.

En “Michel Foucault y el cinismo cristiano. Un proyecto en ciernes”, Juan Horacio de Freitas se centra en las prácticas de libertad a partir de la relación entre cinismo y cristianismo en las investigaciones de M. Foucault poniendo el acento sobre el enfoque que el propio M. Foucault propone del cinismo como fenómeno “transhistórico”. De Freitas analiza el cinismo no como un fenómeno propio del pensamiento antiguo sino como una forma de vida que persiste a través de la historia. Para ello, estudia las formas de comportamiento distintivas del cinismo tal como M. Foucault las aborda, poniendo de relieve la dinámica de transvaloración que M. Foucault atribuye al cinismo y explorando si es posible encontrar este tipo de dinámica en el cristianismo. Este trabajo despliega así paralelos entre los rasgos de la verdad que, según M. Foucault, pone en juego el tipo de vida que llevan los cínicos —lo develado, lo simple, lo recto y lo inmutable— y ciertos fenómenos cristianos, que De Freitas examina apoyándose en las investigaciones del propio M. Foucault, en particular, en el curso Seguridad, territorio, población.

En el artículo titulado “El cristianismo entre ascética y mística en Las confesiones de la carne, reflexiones de un patrólogo”, Xavier Morales comienza contextualizando Las confesiones de la carne en el marco de la patrología, lo que permite poner en evidencia la particularidad de la metodología foucaultiana aplicada al estudio de los Padres de la Iglesia. Sin embargo, su punto de interés principal y su originalidad giran en torno al modo en que Xavier Morales pone en relación Las confesiones de la carne con las reflexiones que M. Foucault dedica a la parresía en su último curso en el Collège de France. En efecto, Morales se apoya en los dos modos de concebir la parresía que M. Foucault atribuye al cristianismo, es decir, la “bipolaridad” entre un polo parresiástico, asociado a la mística, y un polo anti-parresíastico, asociado al ascetismo. Esto le permite poner en evidencia los límites de la hipótesis de M. Foucault relativa a la formación del principio del hombre de deseo, y señalar alternativas posibles a esa hipótesis, internas al cristianismo, puestas de relieve por otros contemporáneos de M. Foucault, como Michel de Certeau. Pero, sobre todo, le da la posibilidad de explorar la hipótesis de una ars erotica cristiana. Con el objeto de explorar esta línea de indagación, la última parte del texto de Morales se centra en La vida de San Benito de Gregorio Magno.

En el artículo titulado “La tensión entre la estructura (episteme) y el acontecimiento. Michel de Certeau: lector furtivo de Michel Foucault”, Carlos Álvarez sostiene que la noción de episteme articulada en Les mots et les choses permitió que De Certeau se alejara de los supuestos epistemológicos de la historia de las mentalidades y comenzara a forjar una articulación no antinómica entre las estructuras y el acontecimiento. Esta articulación tendrá dos consecuencias importantes para el pensamiento de De Certeau. Por un lado, le entregará un utillaje conceptual con el que analizará los eventos políticos franceses y latinoamericanos de finales de los años 60 y comienzos de los años 70. Por otro lado, lo llevará conceptualizar la noción de “formalidad de las prácticas” con la que intenta resolver una deficiencia del concepto de episteme acuñada por M. Foucault. Para De Certeau, la noción de “formalidad de las prácticas” resulta especialmente relevante para pensar el cristianismo puesto que permite subsanar la insuficiente problematización de las relaciones entre una sociología de los comportamientos y una historia de las doctrinas, que según el teólogo francés lastraba la noción de episteme.

BIBLIOGRAFÍA

 

1 

Bernauer, J. Michel Foucault’s Force of Flight: Toward an Ethics for Thought. Humanities Press. 1990.

2 

Bernauer, J.; Carrette, J. (eds.). Michel Foucault and Theology. The Politics of Religious Experience. Routdlege. 2004.

3 

Boehringer, S. y Laufer, L. (eds.). Après Les Aveux de la chair, généalogie du sujet moderne. EPEL. 2020

4 

Büttgen, Ph., Chevallier, Ph., Colombo, A. y Sforzini, A. (eds.). Foucault, les Pères, le sexe, autour des Aveux de la chair. Éditions de La Sorbonne. 2021.

5 

Candiotto, C. y Souza, P. de. Foucault e o cristianismo, Autêntica Editora, Belo Horizonte. 2012.

6 

Carrette, J. Foucault and Religion: Spiritual Corporality and Political Spirituality. Routdlege. 2000.

7 

Castro Orellana, R. Dispositivos neoliberales y resistencia. Herder. 2023.

8 

Chevallier, Ph. Michel Foucault et le christianisme. ENS Éditions. 2024 [2011].

9 

Clark, E. “Foucault, The Fathers, and Sex”, Journal of the American Academy of Religion, vol. 56, no. 4 (1988) 619-641.

10 

Clements, Niki Kasumi. Sites of the ascetics self. Notre Dame Press. 2020.

11 

Colombo, A. Christianisme et subjectivité chez Michel Foucault. Hermann. 2023

12 

Colombo, A. y McGushin, E. (eds.). “Special Issue: Foucault’s History of Sexuality Vol. 4, Confessions of the Flesh”. Foucault Studies 29 (2021).

13 

Foucault, M. Historia de la sexualidad 4: Las confesiones de la carne. Siglo XXI. 2019.

14 

Jordan, M. Convulsing bodies. Religion and resistance in Foucault. Standford University Press. 2014.

15 

Koopman, C. Genealogy as Critique: Foucault and the Problems of Modernity. Indiana University Press. 2013.

16 

Paltrinieri, L. L’expérience du concept. Michel Foucault entre épistémologie et histoire. Éditions de la Sorbonne. 2012.

17 

Senellart, M. Les arts de gouverner. Du regimen médiéval au concept de gouvernement. Seuil. 1995.

18 

Vázquez García, F. Cómo hacer cosas con Foucault. Instrucciones de uso. Dado ediciones. 2021.

NOTAS

 
1 

Esta renovación ha tomado parcialmente en cuenta los trabajos que tempranamente presentaron investigadores como James Bernauer, César Candiotto, Jeremy Carrete, Elizabeth Clark, Mark Jordan y Michel Senellart. Entre estos trabajos pioneros conviene destacar: Bernauer, 1990Bernauer, J. Michel Foucault’s Force of Flight: Toward an Ethics for Thought. Humanities Press. 1990.; Bernauer y Carrette, 2004Bernauer, J.; Carrette, J. (eds.). Michel Foucault and Theology. The Politics of Religious Experience. Routdlege. 2004.; Candiotto y Souza, 2012Candiotto, C. y Souza, P. de. Foucault e o cristianismo, Autêntica Editora, Belo Horizonte. 2012.; Carrette, 2000Carrette, J. Foucault and Religion: Spiritual Corporality and Political Spirituality. Routdlege. 2000.; Clark, 1988Clark, E. “Foucault, The Fathers, and Sex”, Journal of the American Academy of Religion, vol. 56, no. 4 (1988) 619-641.; Jordan, 2014Jordan, M. Convulsing bodies. Religion and resistance in Foucault. Standford University Press. 2014.; Senellart, 1995Senellart, M. Les arts de gouverner. Du regimen médiéval au concept de gouvernement. Seuil. 1995..

2 

En otros idiomas se ha producido una rápida recepción a través de obras tanto monográficas como colectivas. En Francia destacan los volúmenes colectivos dirigidos por Sandra Boehringer y Laurie Laufer (2020Boehringer, S. y Laufer, L. (eds.). Après Les Aveux de la chair, généalogie du sujet moderne. EPEL. 2020) y Philippe Büttgen, Philippe Chevallier, Agustín Colombo y Arianna Sforzini (2021Büttgen, Ph., Chevallier, Ph., Colombo, A. y Sforzini, A. (eds.). Foucault, les Pères, le sexe, autour des Aveux de la chair. Éditions de La Sorbonne. 2021.). Entre las monografías, conviene destacar la de Agustín Colombo (2023Colombo, A.Christianisme et subjectivité chez Michel Foucault. Hermann. 2023). La nueva edición de la obra de Philippe Chevallier (2024Chevallier, Ph. Michel Foucault et le christianisme. ENS Éditions. 2024 [2011]. [2011Chevallier, Ph.Michel Foucault et le christianisme. ENS Éditions. 2024 [2011].]) incluye un capítulo sobre Las confesiones de la carne. En inglés, por su parte, cabe mencionar el número especial de la revista Foucault Studies, dirigido por Agustín Colombo y Edward McGushin (2021Colombo, A. y McGushin, E. (eds.). “Special Issue: Foucault’s History of Sexuality Vol. 4, Confessions of the Flesh”. Foucault Studies 29 (2021).) y el libro de Niki Kasumi Clements (2020Clements, Niki Kasumi. Sites of the ascetics self. Notre Dame Press. 2020.) dedicado a estudiar la espiritualidad monástica de Casiano apoyándose en M. Foucault, que incluyó referencias a Les Aveux de la chair.

3 

Tomamos la distinción entre estos enfoques de Rodrigo Castro Orellana (2023Castro Orellana, R. Dispositivos neoliberales y resistencia. Herder. 2023.). Sin perjuicio de ello, es interesante notar que un nuevo grupo de investigadores que trabajan a partir de la investigación de Michel Foucault ha subrayado en el último tiempo una distinción semejante. Véase, por ejemplo: Koopman, 2013Koopman, C. Genealogy as Critique: Foucault and the Problems of Modernity. Indiana University Press. 2013.; Paltrinieri, 2012Paltrinieri, L. L’expérience du concept. Michel Foucault entre épistémologie et histoire. Éditions de la Sorbonne. 2012.: Vázquez García, 2021Vázquez García, F. Cómo hacer cosas con Foucault. Instrucciones de uso. Dado ediciones. 2021..