Una posibilidad posthumana. Reflexiones en torno a La posibilidad de una isla de M. Houellebecq
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2020.063.07Palabras clave:
Posthumanismo, transhumanismo, Houellebecq, inmortalidad, corporalidad, aislamiento, distopíaResumen
El presente artículo trata de abordar el problema filosófico, ético y social del posthumanismo a través del análisis de la novela de Michel Houellebecq La posibilidad de una isla. Defenderemos que, a la hora de lidiar con fenómenos futuros e inciertos como el del posthumanismo, la literatura constituye una herramienta extremadamente adecuada. A propósito de la novela de Houellebecq, reflexionaremos sobre temas característicos del posthumanismo como la cuestión del cuerpo y de la inmortalidad, el problema del Otro y de las relaciones entre humanos y posthumanos, así como el peligro de la pérdida de sentido y vacuidad de la vida posthumana. Concluiremos que la literatura, y La posibilidad de una isla en concreto, nos permite comprender mejor y, por tanto, discutir y decidir mejor sobre los importantes problemas que el posthumanismo nos presenta.
Descargas
Citas
Arènes, C. y Arènes, J. (2006). "Michel Houellebecq prophète des temps finissants". Etudes, 6 (404): 796-803.
Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2003). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Benatar, D. (2006). Better Never to Have Been: The Harm of Coming into Existence. Oxford: Clarendon, Print. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199296422.001.0001
Bostrom, N. (2011). "Una historia del pensamiento transhumanista". Argumentos de Razón Técnica, nº 14, pp. 157-191.
Braidotti, R. (2013). The Posthuman. Cambridge: Polity Press.
Campbell, F. (2018). "Of Lost Kingdoms and Strange Moments: Subjective Utopianism in Michel Houellebecq's Les Particules élémentaire". Colloquy: Text, Theory, Critique, (35/36), 5-27.
Cerezo, P. (2005). Filosofía y literatura en María Zambrano. Sevilla: Fundación José María Lara.
Diéguez, A. (2014). "Reflexiones sobre las tecnologías de mejoramiento genético al hilo del pensamiento de Ortega y Gasset". SCIO: Revista de filosofía, nº 10, pp. 59-79.
Diéguez, A. (2016). "La lucha contra el envejecimiento: un problema científico y filosófico" Encuentros en la Biología, Vol.9 (160), pp.160-164.
Haraway, D. J. (1985). "A manifesto for cyborgs: science, technology, and socialist feminism in the 1980s". Socialist Review, 80: 65-107.
Hook, C. (2004). "Transhumanism and Posthumanism". Encyclopedia of Bioethics, edited by Stephen G. Post, 3rd ed., Macmillan Reference USA, pp. 517-2520.
Houellebecq, M. (2002) Las partículas elementales. Trad: Encarna Gómez Castejón. Anagrama: Madrid.
Houellebecq, M. (2005). La posibilidad de una isla. Trad: Encarna Castejón. Alfaguara: Madrid.
Kurzweil, R. (2010). The Singularity is Near. Gerald Duckworth & Co. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/oxford/detail.action?docID=2029217.
Maher, D. F., Mercer, C. (2009). Religion and the Implications of Radical Life Extension. New York, Palgrave Studies in the Future of Humanity and Its Successors. Web. https://doi.org/10.1057/9780230100725
Martín Cabrero, F. J. (1999). La tradición velada. Ortega y el pensamiento humanista. Madrid: Biblioteca Nueva.
Moraru, C. (2008). "The Genomic Imperative: Michel Houellebecq's The Possibility of an Island". Utopian Studies 19.2: 265-83. Web.
Nazo, A. (2016). "Posthumanism: The Human Body Transition". Electronic Workshops in Computing (Online), Web. https://doi.org/10.14236/ewic/EVA2016.48
Ricoeur, P. (1996). Tiempo y narración (Vol. 3, El tiempo narrado, lingüistica y teoría literaria). México: Siglo veintiuno.
Sandel, M. (2007). Contra la perfección. Madrid: Marbot Ediciones.
Singer, P. (1998). "On Comparing the Value of Human and Nonhuman Life". En Applied Ethics in a Troubled World. Edgar Morscher et al., Springer Netherlands, pp. 93-104. https://doi.org/10.1007/978-94-011-5186-3_5
Singer, P. (2011). The Expanding Circle: Ethics, Evolution, and Moral Progress. Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400838431
Sloterdijk, P. (2000). "El hombre operable. Notas sobre el estado ético de la tecnología génica". Traducción Fernando La Valle. Revista Laguna, 14; marzo 2003, pp. 9-22.
Sloterdijk, P. (2013). Has de cambiar tu vida. Sobre antropotécnica. Traducción de Pedro Madrigal. Valencia: Pre-textos.
Snyman, E. (2008). "The Possibility of an Island; Or, The Double Bind of Houellebecq's Apocalypse: When the End Is Not the End". Literator 29.2: 25-46. Web. https://doi.org/10.4102/lit.v29i2.114
Sparrow, R. (2011). "A Not-So-New Eugenics: Harris and Savulescu on Human Enhancement". Hastings Center Report 41.1: 32-42. Web. https://doi.org/10.1002/j.1552-146X.2011.tb00098.x PMid:21329104
Varsava, J. A. (2005). "Utopian Yearnings, Dystopian Thoughts: Houellebecq's The Elementary Particles and the Problem of Scientific Communitarianism," College Literature 32, no. 4: 163. https://doi.org/10.1353/lit.2005.0064
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.