Isegoría https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria <p><strong>Isegoría </strong><span class="s1">es una revista científica del </span><a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a> <span class="s1">sobre filosofía moral y política, cuya edición académica corresponde al </span><a href="http://ifs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Filosofía</a> del <span class="s1">CSIC y que cuenta con asesoramiento técnico del Centro de Servicios </span><a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a> <span class="s1">y la supervisión del sello <a href="http://editorial.csic.es/publicaciones/" target="_blank" rel="noopener">Editorial CSIC</a></span>. Su ámbito temático es el de la reflexión ética, la filosofía política, la filosofía del derecho, la filosofía de la historia, la filosofía de la religión, la filosofía de la ciencia, la filosofía analítica, la sociología, la economía, la ecología, el feminismo y todo cuanto guarde alguna relación con la teoría y la práctica del obrar humano.</p> <p>Fundada en 1990 por Javier Muguerza, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2021, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Isegoría</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI), <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/19700172808" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=482871" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista449-isegor%C3%ADa" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-8376" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> </td> </tr> </tbody> </table> es-ES <p><strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Consulte la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.</p> direccion.isegoria@cchs.csic.es (Nuria Valverde Pérez) soporte.tecnico.revistas@csic.es (Soporte Técnico Revistas-CSIC) lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ¿La política en Descartes? Entre lecturas canónicas, implícitas e impolíticas https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1700 Elena Nájera Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1700 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Consentimiento, deseo sexual y voluntad en la definición de la violación: una perspectiva crítica https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1292 <p>Es habitual entender la violación sexual en términos de consentimiento, deseo sexual y voluntad. Sin embargo, esta forma de comprender la naturaleza de la violación sexual tiende a ignorar la experiencia del daño que vivencia la víctima como componente esencial de la violación. A partir de los aportes de las historiadoras culturales Mithu Sanyal y Joanna Bourke y de las filósofas Linda Alcoff, Martha Nussbaum, Ann Cahill y Roxanne Gay el artículo desarrolla críticas y propone nuevos argumentos en contra del uso simplificado de los conceptos de consentimiento, deseo sexual y voluntad en la definición de la violación sexual, señalando las limitaciones de esta forma convencional de entenderla que se ha popularizado en el mundo contemporáneo.</p> Lorena Santos-de-Torregroza Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1292 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 La reciprocidad como vínculo social https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1502 <p>“Justicia”, como “ser”, se dice en muchos sentidos. No distinguirlos con exactitud conduce a graves equívocos, como pensar que la justicia se reduce a la reciprocidad: pagar con la misma moneda en lo bueno y en lo malo. Con método dialéctico, Aristóteles muestra la causa del error de quienes así piensan, pues reducen toda justicia a la relación aritmética que constituye la justicia correctiva. Pero muestra también qué hay de verdad en este planteamiento: que la justicia, entendida como reciprocidad, constituye un vínculo que mantiene unida la sociedad, en tanto que sociedad de intercambio. Esta investigación muestra la dificultad que enfrenta este planteamiento: con qué criterio la reciprocidad, como forma de justicia, puede hacer conmensurables los bienes que se intercambian y que son cualitativamente diferentes.</p> Jesús Manuel Conderana Cerrillo Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1502 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Lo que ocultan las representaciones sísmicas de la pandemia de COVID-19: una crítica de la ontología dualista desde la perspectiva de la teoría crítica https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1423 <p>El propósito de este texto consiste en analizar, desde el enfoque de la teoría crítica, cómo la hegemónica ontología dualista se articula en el discurso dominante durante la pandemia de COVID-19. La tesis defendida sostiene que las imágenes sísmicas empleadas para representar la pandemia reflejan y refuerzan la persistente visión dualista del mundo. Se postula que el dualismo que establece una dicotomía entre naturaleza y humanidad funciona en complicidad con la perpetuación de sociedades fundamentadas en la explotación. Por tanto, se vuelve imperativo interrumpir este tipo de narrativas que entorpecen las transformaciones emancipatorias necesarias para lograr una sociedad exenta de explotación.</p> Agata Pawlowska Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1423 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 El reconocimiento de la justicia global — la justicia global del reconocimiento https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1470 <p>El objetivo de este trabajo es analizar la potencia analítica que la teoría del reconocimiento elaborada por Axel Honneth puede ofrecer al discurso contemporáneo sobre la justicia global. Para ello, se analiza si la teoría del reconocimiento puede ser comprendida como una teoría de la justicia (I), se sacan a la luz los elementos para una teoría de la justicia global ya presentes en el modelo de Honneth (II) y se exponen algunas razones sistémicas que dificultan la comprensión de su obra en tales términos (III). Por último, se proponen elementos no explorados por el autor que pueden contribuir a una teoría de la justicia global en términos de teoría de la lucha por el reconocimiento (IV).</p> Benno Herzog, César Ortega Esquembre Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1470 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 La atención a lo repetitivo en Simone Weil: una defensa de Prometeo, el Cristo de Esquilo https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1528 <p>El presente artículo tiene por objeto analizar la rigurosidad y el propósito de la lectura y recepción que la filósofa francesa Simone Weil realizó de la tragedia <em>Prometeo encadenado</em> atribuida a Esquilo. Para ello, su comprensión de Prometeo como representación griega de Cristo <em>avant-la-lettre</em> será estudiada desde la nueva politización y democratización de los Estudios Clásicos, esto es, el marco teórico de los <em>Classical Reception Studies</em>: sus antecedentes en tanto que recepciones intermedias, su desglosamiento como entidad autónoma y, por último, el tipo de relación que une la obra de Esquilo con la propia de Simone Weil. Tras dicho desarrollo, las conclusiones obtenidas apuntarán a un empleo de la tragedia griega para justificar sus planteamientos metafísicos y políticos.</p> María de las Mercedes López Mateo Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1528 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 ¿Deber moral o proyecto político? El cosmopolitismo como ideología https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1535 <p>El término “cosmopolitismo” se usa para referirse a diversas ideas, vagamente conectadas, en ámbitos como la ética, la política, la economía y la cultura. En este artículo defendemos que el cosmopolitismo debe entenderse como un tipo de propuesta política; en concreto, como una ideología (y no como una tesis ética, metaética o metapolítica). Para llegar a esta conclusión, analizamos las limitaciones de diversas concepciones del cosmopolitismo relevantes en el debate sobre su justificación. A continuación, desarrollamos una propuesta alternativa basada en las aportaciones del minimalismo político. Además de servir para justificar el cosmopolitismo como proyecto esencialmente político, el marco minimalista permite articular una concepción de la comunidad política global que evita el utopismo de propuestas alternativas.</p> Javier Rodríguez Alcázar, Lilian Bermejo-Luque Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1535 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 “Disponer de verdaderos filósofos es el mayor bien que puede acaecer a un Estado.” La dimensión política en la filosofía de Descartes https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1595 <p>Este artículo plantea de qué manera se puede afirmar la existencia de una política cartesiana. A partir del análisis de tres textos (la Carta-prefacio a Los principios de la filosofía y dos de las cartas dirigidas a Elisabeth de Bohemia) se concluye que, si bien no cabe una política dentro del sistema cartesiano, filosofía y política no pueden separarse. Por una parte, la realización más elevada de la filosofía, la Moral, posee una clara proyección social, y en la práctica política el individuo no deja de ser un sujeto moral, de manera que la reforma individual abre el camino a una reforma social. Por la otra, la filosofía necesita de la política para desplegarse, ya que, aunque la filosofía sea una práctica primeramente individual, la verdadera filosofía debe institucionalizarse, pues presenta unas verdades que sobrepasan la dimensión individual.</p> Joan Lluís Llinàs Begon Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1595 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 ¿Instruir al Príncipe o al ciudadano? Sobre la propuesta socio-política cartesiana https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1601 <p>¿De dónde partir para reconstruir el pensamiento político cartesiano? ¿Se puede hablar de ciencia política en Descartes? ¿Qué tipo de configuración social y política sería deseable? Estos son nuestros interrogantes. Partiremos de la ciencia del hombre y del gobierno moral de las pasiones, que nos permiten distinguir entre almas fuertes y débiles. Según sea la abundancia de unas u otras en cada sociedad y Estado resultará más fácil o difícil preservar la libertad de cada individuo y configurar un orden político justo y próspero. Dejarse instruir es clave no solo para el oficio específico de Príncipe o Princesa, sino también para llegar a tener ciudadanos tolerantes, civilizados y pacíficos.</p> Raquel Lázaro Cantero Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1601 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Flexión del libre albedrío en Descartes. La conjugación de las pasiones en gobernantes y gobernados https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1599 <p>El discurso cartesiano en materia política, considerado endeble por la historia ilustrada, no se produce en el vacío. Soporta una herencia recibida, clásica y moderna, presente en nociones como felicidad, utilidad y libertad, que el filósofo aprovecha y modifica hasta darle encaje en su filosofía. Durante sus últimos años Descartes llevó a cabo una reflexión sobre lo público, incompleta y dispersa pero significativa. La correspondencia con Isabel de Bohemia da a conocer sus opiniones acerca de las doctrinas antiguas sobre el bien del hombre y la felicidad, sobre el valor de la utilidad en la vida, sobre la conducta del tirano. Pero yendo más lejos de estas ideas, el genio creador hará posible una nueva interpretación de las pasiones capaz de explicar las relaciones interhumanas. A partir de los textos más claramente políticos de Descartes, se reflexiona sobre una manera de administrar eventualmente ese legado que defiende el buen uso de las pasiones en gobernantes y gobernados desde la libre voluntad y la responsabilidad.</p> María Luisa de la Cámara Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1599 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Política, religión y filosofía en Descartes: estrategias contra la censura post-tridentina https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1600 <p class="xmsonormal" style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; background: white;">El presente artículo analiza las distintas estrategias discursivas con las que Descartes, consciente de las consecuencias políticas que una nueva filosofía y ciencia podían ocasionar en el marco de la Contrarreforma, desarrolla a fin de lograr la implantación y difusión de su pensamiento.</p> Sergio García Rodríguez Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1600 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Tan lejos, tan cerca. Teología política y moral pública en Descartes y los libertinos eruditos Charron y La Mothe Le Vayer https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1593 <p>El abstencionismo político propugnado por Descartes guarda relación con su biografía, sus concepciones de verdad y certeza y su marcada distinción entre saberes especulativos y saberes prácticos. Rechazando la perspectiva anacrónica que ofrece Negri de un Descartes considerado como pionero de los ideales burgueses de autonomía y productividad, en este artículo interpretamos las máximas prudenciales de acción cartesiana como un correlato necesario del concepto moderno de soberanía. Destacamos asimismo la afinidad que su moral provisional guarda con los preceptos que libertinos como Charron habían recomendado adoptar a aquel que pretendiera vivir en sociedad sin sobresaltos. La afinidad no es total, en la medida en la que la metafísica cartesiana constituye una respuesta teológico-política al planteamiento escéptico según el cual el ateísmo es compatible con el orden político.</p> José Luis Egío García Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1593 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Convivir sin fundamento. Notas sobre la moral provisional como protopolítica en Descartes https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1631 <p>Descartes no manifestó apenas interés por lo que hoy podría considerarse “filosofía política”, al menos explícitamente en sus escritos. Sin embargo, la <em>morale par provision</em> podría guiarnos en dirección a lo que calificaremos como una <em>protopolítica</em> cartesiana, capaz de ilustrar con virtuosa humildad una cierta posibilidad de <em>ciudadanía</em>. Habría jugado un papel fundamental en esta propuesta el reconocimiento del relativismo, la provisionalidad de las directrices que orientan el comportamiento del ciudadano, guiadas por la prudencia, la confianza y el ejemplo de los más sensatos, ante la <em>urgencia de (con)vivir</em>, para finalizar preguntándonos por su falta de <em>fundamento</em>. No es de extrañar que se pueda pensar como expresión cartesiana de la <em>corrección política</em>, e incluso que pudiera tener sentido considerarla como <em>proto-postfundacional</em>.</p> Alicia María de Mingo Rodríguez Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1631 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 “Ne pas craindre la mort”: Descartes y la pasión del miedo en clave moral y política https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1542 <p>Descartes ha sido considerado un pensador desinteresado en cuestiones políticas, dado que apenas abordó el tema en su correspondencia y no publicó nada al respecto, pese a las circunstancias conflictivas en la Europa de su tiempo y al consiguiente desarrollo de la Filosofía política en la Modernidad temprana. En este artículo, a partir de una pasión secundaria en la obra Las pasiones del alma de Descartes, el miedo, mostraremos en qué medida es posible ver en el pensamiento cartesiano un precedente, inspirador o adversario, de muchas de las posturas políticas de coetáneos como Hobbes, y de polémicos post-cartesianos como Spinoza.</p> Vicente Raga Rosaleny Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1542 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 La influencia de las fuentes cartesianas en la obra religiosa y política de Mary Astell https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1536 <p>El artículo señala la presencia de varias fuentes francesas en la segunda parte de A Serious Proposal to the Ladies [Una propuesta seria a las damas] de Mary Astell. A través de un examen de este escrito se muestra que entre estas fuentes no solo hay obras de René Descartes, sino también de autores posteriores cuyo pensamiento suele catalogarse como “cartesiano”. La tesis que se defiende es la de que si entendemos a la recepción que hace Astell de estas fuentes en función de sus objetivos polémicos, podemos apreciar en qué medida estos distintos elementos cartesianos persisten o encuentran expresión original en sus obras religiosas y políticas posteriores.</p> Leandro Guerrero Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1536 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 La naturaleza de los animales en La historia natural del alma y El hombre máquina, de La Mettrie: ¿una ética para las bestias? https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1619 <p>En <em>La historia natural del alma</em> (1745), La Mettrie rechaza categóricamente la equiparación que Descartes realiza en su obra entre animales y máquinas. En cambio, en <em>El hombre máquina</em>, publicado dos años más tarde, sostiene lo contrario. El objetivo de este trabajo es mostrar que la contradicción que parece existir con respecto a este asunto entre los dos textos no es más que aparente. El artículo, por otra parte, analiza algunas de las consecuencias en el terreno de la moral que se desprenden de las características que La Mettrie atribuye a las bestias en 1747.</p> Adrian Ratto Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1619 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 El soberano entre la bestia y Dios: una interpolación derridiana del Descartes político https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1585 <p>¿Qué derivaciones políticas puede tener la teoría del animal-máquina de Descartes? El artículo va encaminado a responder a esta pregunta, tomando la perspectiva de la reflexión incoada por Jacques Derrida sobre esa cuestión en <em>La bestia y el soberano</em>, donde el poder político aparece como asunto entre-humanos, entre dos extremos: la fuerza de las bestias y el hiper-poder de Dios. La crítica derridiana a la noción de soberanía defendida por Carl Schmitt, quien es citado a cada paso por Derrida, se mueve entre dos extremos, desde la analogía política del soberano con Dios a la analogía animal. Esta analogía explorada por Derrida nos abre una nueva lectura de los textos cartesianos sobre la <em>bête-machine</em> en clave política, y que va más allá de la reflexión schmittiana y derridiana. El artículo propone que un concepto de soberanía efectivo, diferenciado de la soberanía divina, solo puede quedar desplazado hacia la figuración animal, tal como la entiende Descartes en su concepto de <em>bête-machine</em>.</p> Montserrat Herrero Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1585 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Una Constitución para la Florencia post Medici. Reseña de: Jérémie Barthas, Machiavelli costituzionalista. Il progetto di riforma dello Stato di Firenze del 1522, Roma, Viella, 2023 https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1531 Miguel Fernández de la Peña Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1531 mié, 23 abr 2025 00:00:00 +0200 Avanzando el proyecto socialista desde la Teoría Crítica. Reseña de: José Luis Moreno Pestaña y José Manuel Romero Cuevas, Recuperar el socialismo. Un debate con Axel Honneth, Akal, 2022 https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1545 Just Serrano Zamora Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1545 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 The Slow Professor: Desafiando la cultura de la rapidez en la academia. Reseña de: Maggie Berg y Barbara K. Seeber, The Slow Professor. Desafiando la cultura de la rapidez en la academia. Acompañado de Slow Humanities. Un manifiesto, presentación y traducción de Beltrán Jiménez Villar, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2022 https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1546 Luis Bueno Ochoa Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1546 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 El materialismo filosófico de David Alvargonzález. Reseña de: David Alvargonzález, La filosofía de Gustavo Bueno: Comentarios críticos, Oviedo, Ediuno, 2024 https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1553 Juan Villazón Vallina Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1553 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 La función promocional del derecho. Reseña de: Ángeles Solanes, ¿Castigar o premiar? Las sanciones positivas, València, Tirant lo Blanch, 2023 https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1561 Nacho Hernández Moreno Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1561 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100