Tiempo Histórico. Una promesa de aceleración
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2018.059.10Palabras clave:
Tiempo histórico, aceleración, Modernidad, Promesa, Historia conceptualResumen
El presente escrito es un intento por mostrar algunos rasgos característicos de la figura “tiempo histórico” y su vínculo con la idea de una aceleración de la historia desde su origen. El término tiempo histórico, utilizado como concepto fundamentalmente desde el siglo XVIII en adelante, corresponde a una manera de entender el mundo contemporáneo como el momento en que tiene lugar una cronología del tiempo y, junto a ello, la aparición de la historia. Diferentes esquemas temporales dan cuenta de este tránsito; entre ellos el paso de una sincronía a una diacronía, el cambio de la iteralidad al acontecimiento, la circularidad a la linealidad. En lo que sigue proponemos observar algunas de las implicancias y formas de articulación de un tiempo histórico y la aceleración de la sociedad en la medida que ambos se perciben como elementos interdependientes.
Descargas
Citas
Adam, B. Time and Social Theory . Cambridge: Polity; Philadelphia, Temple UP. 1990.
Blumenberg, H. Tiempo de la vida y tiempo del mundo . Valencia, Pretextos. 2007. PMCid:PMC4982393
Didi-Huberman, G. Devant le temps. histoire de l'art et anachronisme des images. Paris: Ed. de Minuit, 2000.
Didi-Huberman, G. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2011.
Dörre, K. "Capitalism, Landnahme and social time régimes: An outline". Time and Society 20 (1) 2011, pp. 69-93. https://doi.org/10.1177/0961463X10394965
Fabian, Jo. Time and the Other. How anthropology makes its objects. Columbia University Press,1983.
Gadamer, H. G. Verdad y Método . Ediciones Sígueme, Salamanca, 1977.
Gadamer, H. G. Wahrheit und Methode . Walter De Gruyter, 2011.
Giddens, A. Consequences of Modernity . London, Polity Press, 1990. PMCid:PMC53469
Habermas, J. Teoría de la Acción Comunicativa I . Taurus, Madrid. 1999.
Hartog, F. Regimes d’historicité. Présentisme et expériences du temps. París, Le Seuil, 2003.
Hölscher, L. "The new Annalistic. A Sketch of Theory of History." History and Theory Vol. 36 Nº 3. 1997, pp. 317-335. https://doi.org/10.1111/0018-2656.00018
Hölscher, L. El descubrimiento del futuro . Buenos Aires: siglo XXI, 2011.
Joas, H. "Die säkulare Option. Ihr Aufstieg und ihre Folgen" Deutsche Zeitschrift für Philosophie , Volume 57 (2), 2009, pp. 293-300. https://doi.org/10.1524/dzph.2009.0025
Koselleck, R. "Wozu noch Historie?". Historische Zeitschrift 212. 1971, pp. 1-18. https://doi.org/10.1524/hzhz.1971.212.jg.1
Koselleck, R. Aceleración, prognosis y secularización . Valencia, Pre-textos. 2003.
Löwith, K. Historia del mundo y salvación: los presupuestos teológicos de la filosofía de la historia . Katz Editores, 2007.
Pomian, K. L'Ordre du temps . París, Gallimard, 1984.
Pomian, K. El orden del tiempo . Ediciones Jucar, 1990.
Rancière, J. "Le concept d´anachronisme et la verité de l´historien" L´Inactuel , nº 6. 1996.
Rosa, H. Alienation and Acceleration. Towards a Critical Theory of Late-Modern Temporality. NSU Press, 2010.
Rosa, H. "Aceleración social: consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta velocidad desincronizada" [versión electrónica]. Persona y Sociedad, XXV (1), 2011, pp. 9-49.
Rosa, H. Social Acceleration. A new Theory of Modernity. Columbia University Press. 2013. https://doi.org/10.7312/rosa14834
Rosa, H., Scheuerman, W. (eds.), High-Speed Society: Social Acceleration, Power, and Modernity. University Park, PA: Pennsylvania StateUniversity Press, 2009.
Simmel, G. El individuo y la libertad . Barcelona: Península, 2001.
Torres, F «Secularización y Aceleración. Bases teológicas del concepto sociológico de "aceleración social"». Revista Internacional de Sociología, vol. 73 (2), 2015.
Uribe, M. "Tiempo histórico y representación en la Histórica de Reinhart Koselleck". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43.1 (2016): 347-373. https://doi.org/10.15446/achsc.v43n1.55074
Virilio, P. Vitesse et politique. Paris: Galilée 1977.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.