Clonación humana: las preguntas «por qué no» y «por qué sí»
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2002.i27.562Resumen
Por qué no clonarnos es una pregunta relevante para la ética actual. El por qué no de una técnica -o de determinadas aplicaciones de la misma- es la pregunta por los límites morales. O, de otro modo, es la pregunta por los daños objetivos que ésta supone, o supondría en una determinada aplicación. El marco de evaluación moral de una técnica tiene que ver, pues, con la desestimación pública y universal de posibles daños inherentes o sobrevenibles a su uso. Circunscritas las cuestiones normativas relevantes al ámbito de la justicia, no parecería relevante clarificar cuál sea el por qué -o el por qué sí- un individuo o un conjunto de ellos buscarían la aplicación o puesta en marcha de una técnica. Ésta es la pregunta por opciones vitales y modos de hacerse a sí mismos que ni tienen por qué resultar vinculantes ni serían, en todo caso, característicos del punto de vista moral. La sospecha de este artículo es la de que, sin embargo, el carácter especial de la innovación técnica contemporánea, de la que la clonación humana sería un caso paradigmático, estimula y convierte también en relevante la reflexión sobre el por qué sí, o en otras palabras, sobre el bien, dadas las implicaciones colectivas o globales de las respuestas.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-12-30
Cómo citar
Velayos Castelo, C. (2002). Clonación humana: las preguntas «por qué no» y «por qué sí». Isegoría, (27), 193–209. https://doi.org/10.3989/isegoria.2002.i27.562
Número
Sección
Notas y Discusiones
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.