¿Qué hay de malo en la eugenesia?
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2002.i27.554Resumen
La eugenesia, privada de su sentido peyorativo, se presenta como una posibilidad propiciada por los avances biotecnológicos, que apunta a objetivos terapéuticos, en principio, no reprobables. A la filosofía le compete aclarar los distintos sentidos de eugenesia, poner coto a la fascinación creciente por un supuesto determinismo genético, y mostrar que la distinción entre lo terapéutico y no terapéutico no es estática ni invariable. Todo ello con el objetivo de exigir más rigor en los planteamientos éticos derivados de las distintas prácticas biotecnológicas. No obstante, el filósofo busca una base ontológica más consistente para enfrentarse a problemas como el de la eugenesia. El último libro de Habermas es un ejemplo de ello constituyendo un rechazo de la “eugenesia liberal” que es vista como una amenaza a la integridad de la persona y a su autocomprensión como ser libre. Este artículo pone en cuestión que el recurso a la ontología sea el mejor método para abordar los problemas de la bioética, cuya solución no depende tanto de una determinada concepción de la especie humana, como de la capacidad de hacer un uso responsable de la libertad.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-12-30
Cómo citar
Camps, V. (2002). ¿Qué hay de malo en la eugenesia?. Isegoría, (27), 55–71. https://doi.org/10.3989/isegoria.2002.i27.554
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.