Autonomía y heteronomía
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2004.i30.483Resumen
Este ensayo trata de la oposición autonomía/heteronomía, oposición que no es igual pero se asemeja a autonomía/ autenticidad. Y su plausible deconstrucción es también paralela. Se examina la posibilidad de tomar la autonomía como aquello que presupone una forma de autenticidad o, en otros términos, el universalismo como un modo de contextualismo, desde el momento en que sólo leeremos o juzgaremos acciones como si todos tuvieran que hacerlo de la misma manera, porque -o cuando- pertenecemos a una comunidad de individuos autónomos, de universalistas. Por una parte, es necesario tratar de articular el universalismo como algo más que una expectativa optimista, y al mismo tiempo luchar contra el relativismo o el escepticismo. Si no queremos hacemos cargo de un argumento trascendental hemos de recurrir a algo mucho más modesto que habría que tratar de describir así: frente a una especie de transparencia de los contextos o a Su carácter abierto, hemos de tender a cerrar los contextos, a considerarlos en su totalidad, con la adicional «falta de competencia» que otorga su opacidad - y la nuestra, incidentalmente -. Porque la transparencia del contexto es un derivado de la universalidad del juicio y recíprocamente. Ser un sujeto moral exige la plasticidad de actuar en contextos opacos y cargar con ello y sus consecuencias.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-06-30
Cómo citar
González Marín, C. (2004). Autonomía y heteronomía. Isegoría, (30), 203–217. https://doi.org/10.3989/isegoria.2004.i30.483
Número
Sección
Notas y Discusiones
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.