La noción de mímesis en la filosofía platónica: imagen y terapia entre el arte y la ética
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2024.70.1347Palabras clave:
Platón, mímesis, imagen, ética, arteResumen
La noción de mímesis es una de las más complejas de la filosofía platónica. Para Platón, esta noción implica de manera integral distintas dimensiones del alma humana y las vincula a una actividad reflectiva que se da entre dichas dimensiones y aquello en lo que se proyectan, a fin de reproducirlo. La problemática de la mímesis gana, de este modo, una importancia mayúscula en los terrenos artístico y moral, si bien también goza de un peso importante en la ontología y psicología. Bajo esta noción, nuestro autor dibuja una suerte de ontología de la imagen que colorea su relación con la teoría de las formas. Así pues, en este análisis reflexionaremos sobre los distintos tipos de mímesis y en concreto sobre el sentido de la mímesis eikástica, lo que nos permitirá valorar su función terapéutica, aspecto que a menudo ha pasado desapercibido bajo las críticas a la concepción platónica de la actividad mimética. Todo ello apuntará, a su vez, a perfilar una concepción hermenéutica de la filosofía donde la función catártica de la comprensión quedará en primer lugar.
Descargas
Citas
Aubin, P. (1953). “L´image dans l´oeuvre de Plotin”, en Recherches de science religieuse 41, pp. 348-79.
Ávila Crespo, R. (2015). “«Kathársis» y tónico vital. Dos interpretaciones sobre los efectos de la tragedia”, en Gazeta de Antropología 31.
Beuchot, M. (2008). “La hermenéutica y las nuevas ontologías”, en En-Claves del pensamiento 2, pp. 77-89.
Gadamer, H.G. (1977). Verdad y Método I (trad. de Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito). Salamanca: Sígueme.
Grondin, J. (2021). La belleza de la metafísica (trad. de María Pons Irazazábal). Barcelona, Herder.
Halliwell, S. (2002). The aesthetics of mimesis. Princeton: Princeton University Press.
Hermoso Félix, M.J. (2014). “La filosofía de Plotino: una metafísica de la imagen”, en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 31, pp. 11-27.
Kaufmann, W. (1978). Tragedia y filosofía (trad. de S. Oliva). Barcelona: Seix Barral.
Mejía Mosquera, J.F. (2002). “Las polémicas de la mimesis en Platón”, en Universitas Philosophica 38, pp. 109-118.
Moulinier, L. (1952). Le pur et l´impur dans la pensé des Grecs d´Homère à Aristote. Paris: Klinsieck.
Nussbaum, M.C. (1995). La fragilidad del Bien. Madrid: Visor.
Piñero Moral, R. (2020). “La arquitectónica de la Mímesis”, en Architectura et Societas. Reflexiones sobre mímesis y belleza arquitectónica. Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena, pp. 11-41.
Reale, G. (2002). Platón. En búsqueda de la sabiduría secreta (trad. de Roberto Heraldo Bernet). Barcelona: Herder.
Redfield, J.M. (1992). La tragedia de Héctor. Naturaleza y Cultura en la Ilíada (trad. de Antonio J. Desmonts). Barcelona: Destino.
Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones (trad. de Alejandrina Falcón). México: Fondo de Cultura Económica.
Ritoré Ponce, J. (1992). La teoría del nombre en el Neoplatonismo tardío. Cádiz: Universidad de Cádiz.
Vallejo Campos, Á. (2018). Adonde nos lleve el logos. Madrid: Trotta.
Zambrano, M. (1993). Filosofía y poesía. México: Fondo de Cultura Económica.
Aristóteles (1974). Poética (Edición trilingüe por Valentín García Yera). Madrid: Gredos.
Platón (1992). Timeo (Trad. de Francisco Lisi). Madrid: Gredos.
Platón (1988). Banquete (Trad. de M. Martínez Hernández). Madrid: Gredos.
Platón (1988). Fedón (Trad. de Carlos García Gual). Madrid: Gredos.
Platón (1988). Fedro (Trad. de E. Lledó Íñigo). Madrid: Gredos.
Platón (1988). República (Trad. de Conrado Eggers Lan). Madrid: Gredos.
Platón (1988). Sofista (Trad. de Néstor Luis Cordero). Madrid: Gredos.
Plotino (1982). Enéadas I y II (Trad. de Jesús Igal). Madrid: Gredos.
Plotino (1985). Enéadas III y IV (Trad. de Jesús Igal). Madrid: Gredos.
Plotino (1988). Enéadas V y VI (Trad. de Jesús Igal). Madrid: Gredos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.