Acumulación originaria y capitalismo neoliberal. Una posible lectura del Chile post-golpe

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/isegoria.2018.059.11

Palabras clave:

acumulación originaria, neoliberalismo, chile, producción de subjetividad, capitalismo

Resumen


El artículo se propone pensar el «capitalismo neoliberal» a la luz de la noción marxiana de «acumulación originaria» e intenta verificar el marco teórico construido en la historia contemporánea de Chile. La primera parte es una exploración del debate actual sobre la noción de acumulación originaria. La segunda parte caracteriza al capitalismo neoliberal como una forma de nueva acumulación originaria, de la cual podemos identificar un polo objetivo, que llamamos neoliberalismo como desposesión, y un polo subjetivo, que enmarcamos en lo que llamamos neoliberalismo como tecnología (o neoliberalismo biopolítico). En la tercera parte tomamos la historia del Chile post-Golpe, para hacer emerger la función fundadora de la violencia en el capitalismo neoliberal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amin, S. (1975). La acumulación en escala mundial, Buenos Aires: Siglo XXI. PMCid:PMC333112

Atria, F. (2013). La Constitución tramposa, Santiago de Chile: Lom.

Bauer, C. J. (1998). «Law and Economics in the 1980 Constitution», en Beyond Law 7, 22, 137-161.

Becker, G. (1983). El capital humano, Madrid: Alianza.

Becker, G. (1987). Tratado sobre la familia, Madrid, Alianza.

Bonefeld, W. (2012). «La permanencia de la acumulación primitiva: fetichismo de la mercancía y constitución social», en Theomai 26.

Bonnefoy, P. (2013). «Las reservadas negociaciones de los gobiernos de Allende y Nixon sobre la nacionalización del cobre», en Estudios Internacionales 175, 79-108.

Butt, R. (1981). «Mrs Thatcher: The First Two Years», en The Sunday Times , 3 de mayo.

Chackrabarty, D. (2008). Al margen de Europa ¿Estamos ante el final del predominio cultural europeo?, Barcelona: Tusquets.

Cristi, R. (2011). El pensamiento político de Jaime Guzmán. Una biografía intelectual, Santiago de Chile: Lom.

Crozier, M, Huntington S. y Watanuki J. (1975). The Crisis of Democracy. Report on the Gobernability of Democracies to the Trilateral Commission, New York: New York University Press.

Dardot, P. y Laval, C. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal, Barcelona: Gedisa.

De Angelis, M. (2012). «Marx y la acumulación primitiva», en Theomai 26.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Buenos Aires: Tinta Limón.

Ferrada Borquez J. C. (2000). «La Constitución de 1980: algunas reflexiones críticas», en Revista de derecho 11, 47-53.

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder, Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (2005). El orden del discurso, Buenos Aires: Tusquets.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979), Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gago, V. (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular, Buenos Aires: Tinta, Limón.

Gago, V. y Mezzadra, S. (2015). «Para una crítica de las operaciones extractivas del capital. Patrón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la financiari zación», en Nueva Sociedad 255, 38-52.

Guzmán, J. (1979a). «Esclarecimientos necesarios», en Ercilla , 18 de julio.

Guzmán, J. (1979b). «El sufragio universal y la nueva institucionalidad», en Realildad I, 3.

Hardt, M. y Negri, A. (2002). Imperio, Buenos Aires: Paidós.

Hardt, M. y Negri, A. (2004). Multitud, Buenos Aires: Debate.

Harvey, D. (2005). El «nuevo» imperialismo: acumulación por desposesión, Buenos Aires: Clacso.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo, Madrid: Akal.

Harvey, D. (2014). Guía de El Capital de Marx. Libro Primero, Madrid: Akal.

Hayek, F. (1975). Los fundamentos de la libertad, Madrid: Unión Editorial.

Hayek, F. (1980). «La pérdida del ideal democrático», en Estudios Públicos 1, 12-20.

Hayek, F. (2011). Camino de servidumbre, Madrid, Alianza.

Klein, N. (2007). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre, Buenos Aires: Paidós.

Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal, Buenos Aires: Amorrortu.

Lenin, V. I. (1972). El desarrollo del capitalismo en Rusia , Santiago de Chile: Quimantú.

Lippmann, W. (1937). The Good Society, Boston: Little, Brown and Company.

Luxemburgo, R. (2011). La acumulación del capital, Madrid: Ediciones Internacionales Sedov.

Marx. K. (1971a). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) 1857-1858, México: Siglo XXI. PMCid:PMC1937150

Marx, K. (1971b). El Capital. Libro I Capítulo VI (inédito), Buenos Aires: Siglo XXI. PMCid:PMC1937150

Marx, K. (1975). El Capital , México: Siglo XXI.

Marx, K. (2013). Artículos periodísticos, Barcelona: Alba.

Mezzadra, S. (2008). La condizione postcoloniale, Verona: Ombre Corte. PMid:17638069

Midnight Notes Colective. (2012). «Los nuevos cercamientos», en Theomai 26.

Möckenberg, M. O. (2001). El saqueo de los grupos económicos al Estado de Chile , Santiago de Chile: Ediciones B.

Moulian, T. (2002). Chile actual. Anatomía de un mito, Santiago de Chile: Lom.

Mu-oz, F. (2017). «El neoliberalismo como constitución», en Revista Bordes , 11 de septiembre [Disponible online en http://revistabordes.com.ar/el-neoliberalismo-como-constitucion/].

Nicoli, M. y Paltrinieri, L. (2014). «Il management di sé e degli altri», en Aut Aut 362, 49-74.

Read, J. (2003). The Micro-Politics of Capital.Marx and the Prehistory of the Present, Albany: State University of New York Press.

Tronti, M. (2001). Obreros y capital, Madrid: Akal.

Valdés, J. G. (1989). La escuela de Chicago: operación Chile, Buenos Aires: Zeta.

Van der Linden, M. (2008). Workers of the World. Essays toward a Global Labour History, Leiden: Brill. https://doi.org/10.1163/ej.9789004166837.i-472

Vergara Estévez, J. (2015). Mercado y sociedad: la utopía política de Friedrick Hayek , Santiago de Chile: Clacso.

Vetö, S. y Garretón, F. (2010). «Legitimación de la Constitución de 1980 en El Mercurio , 1980-1986», en Pléyade 6, 241-288.

Virno, P. (2003). Gramática de la multitud: para un análisis de las formas de vida contemporáneas, Madrid: Traficantes de sue-os.

Zarembka, P. (2012). «La acumulación primitiva en el marxismo, ¿separación histórica o trans-histórica de los medios de producción?», Theomai 26.

Descargas

Publicado

2018-12-30

Cómo citar

Fagioli, A. (2018). Acumulación originaria y capitalismo neoliberal. Una posible lectura del Chile post-golpe. Isegoría, (59), 573–593. https://doi.org/10.3989/isegoria.2018.059.11

Número

Sección

Notas y Discusiones