La comunalidad indígena como respuesta al individualismo moderno
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2023.68.26Palabras clave:
Comunidades indígenas, individualismo, cosmovisión, modernidad, medio ambienteResumen
El objetivo de este artículo es mostrar cómo si bien el individualismo contemporáneo ha fragmentado los vínculos sociales de tal manera que pareciera imposible hablar de comunidades, el estudio de la comunalidad muestra de qué modo es posible concebir una sociedad donde el bien común sea el principal factor para resarcir la unión entre individuos, incluso en las sociedades liberales capitalistas. Se argumentará que, desde la modernidad, el auge del individuo sentó las bases del modo en que concebimos las relaciones sociales; sin embargo, la propuesta indígena nos muestra que hay otros caminos no hegemónicos que nos pueden ayudar a comprender a los sujetos como seres interdependientes y en sintonía con el mundo natural.
Descargas
Citas
Aguilar Castellanos, L.; De Luna Ramírez, L.; López Arcos, A.; Morollón, D.; Ponce Rascón, M.; Popoca Gómez, C. A.; Silva Estrada, M. R. (2015) La posibilidad de crear un nosotros desde la filosofía maya-tojolabal. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2, octubre, pp. 279-283.
Aquino, A. (2013). La comunalidad como epistemología del Sur. Aportes y retos. Cuadernos del Sur, Revista de ciencias sociales, 18, (34).
Barabas, A. (2010). Los sistemas normativos frente a las nuevas alternativas religiosas en Oaxaca. En Dinámicas culturales. Religiones y migración en Oaxaca. Editado por Miguel A. Bartolomé.
Bartolomé, M. (2008). La diversidad de las diversidades: Reflexiones sobre el pluralismo cultural en América Latina. Cuadernos de antropología social, (28), 33-49.
Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Carson, R.l (1962). Silent Spring. Boston: Houghton Mifflin, Boston.
Deneen, P. J. (2016). Conserving America? Essays on Present Discontents. St. Augustine's Press, Notre Dame.
Deneen, P. J. (2019). ¿Por qué ha fracasado el liberalismo?, RIALP, Santiago de Chile.
Díaz Gómez, F. (2007). Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe. Ayuujktsénáá'yén ayuujkwénmáá'ny ayujk mék'ájtén. En Robles Hernández, S. y Cardoso Jinénez, R. (comp). Voces indígenas, UNAM/ Servicios del Pueblo Mixe (SER). Programa universitario México Nación multicultural. https://formacion.ilsb.org.mx/wp-content/uploads/2021/10/Floriberto-Diaz.-Escrito_-Comunalidad-ene-Sofia-Robles-Hernandez-y-Rafael-Cardoso-Ji_compressed.pdf
Fuente Carrasco, M. (2009). Nueva ruralidad comunitaria y sustentabilidad: contribuciones al campo emergente de la economía-ecológica. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, vol. 13, pp. 41-55.
Fuente Carrasco, M. (2012). La comunalidad como base para la construcción de resiliencia social ante la crisis civilizatoria. Polis Revista Latinoamericana, (33). https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000300009
Girón, M. Á. (2001). La irracionalidad de la racionalidad posmoderna. Miscelánea Comillas, 113-139.
González Oropeza, M. y Mesri Hashemi-Dilmaghani, P. A. (2015). Justiciabilidad de los derechos colectivos de los pueblos y comunidades indígenas. Cuestiones constitucionales, (32), 201-233. https://doi.org/10.1016/j.rmdc.2016.03.007
Heidegger, M. (1994). "Serenidad". Revista Colombiana de Psicología 3: 22- 28. Tomada de ECO: revista de la Cultura de Occidente 4 (1960). Trad. de Zubiaurre, Antonio. Disponible online: http://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15808
Hirschman, A. O. (1978). Las pasiones y los intereses, FCE, México.
Hobbes, T. (2009). Leviatán o la materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil, Alianza, Madrid.
Honneth, A. (2014). El derecho a la libertad, Katz, Buenos Aires.
Horkheimer, M. (2016). Crítica de la razón instrumental, Trotta, Madrid.
Horkheimer, M. y Adorno, T. W. (2016). Dialéctica de la Ilustración, Trotta, Madrid.
Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Herder, Barcelona.
Lenkersdorf, C. (2005). Filosofar en clave tojolabal, Porrúa, México.
Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, Anagrama, Barcelona.
Maffi, L. y Woodleey, E. (2010). Biocultural Diversity Conservation. A Global sourcebook. Earthscan, Washington.
Maldonado, B. (2003). La comunalidad como una perspectiva antropológica india. En La comunalidad. Modo de vida en los pueblos indios, editado por J. J. Rendón, pp. 13-26. México: CONACULTA.
Manent, P. (1995). An Intellectual History of Liberalism, Princeton University Press, New Jersey. https://doi.org/10.1515/9780691207193
Martínez Luna, J. (2010). Eso que llaman comunalidad, Oaxaca, Culturas Populares-CONACULTA-Secretaría de Cultura, Gobierno de Oaxaca-Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C.-CAMPO.
Martínez Luna, J. (2004). «Comunalidad y desarrollo». Diálogos en la acción, pp. 335-354.
Martínez Luna, J. (2015). «Conocimiento y comunalidad». Bajo el volcán, 15, (23), pp. 99-112.
Mesri Hashemi-Dilmaghani, P. (2022). «Los derechos de los pueblos originarios en México frente a la propuesta de reforma a la Ley Federal de Variedades Vegetales». En: Solano Flores, B. E., Anchondo Pavón, S., Fernández Molina, M. V. y Rivero Fragoso, D. (coords.) Respuesta a la amenaza de reformar la Ley de Variedades Vegetales, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional, (53), UNAM.
Mesri Hashemi-Dilmaghani, P. A. y Carlón Flores, M. A. (2019). La organización político-social de la tribu yoeme (yaqui). Ciudad de México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Meza Salcedo, G. (2016). «Justicia nosótrica para la paz: desde la memoria hacia la utopía». Panorama, 10 (18) pp. 40-49. https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i18.642
Nussbaum, M. (2012) Crear Capacidades. Paidós, Barcelona.
Paoli, A. (2003). Educación, autonomía y lekil kuxlejal, UAM, México.
Rendón, J. J. (2003). La comunalidad. Modo de vida en los pueblos indios, México: CONACULTA.
Reyes Morel, A. (2008). Comunidades de significación como capacidades colectivas. Una revisión comunitarista de la teoría de Amartya Sen, Areté. Revista de Filosofía, XX(1), pp. 137-163. https://doi.org/10.18800/arete.200801.005
Santana, M. E. (2015). El buen vivir, miradas desde dentro. Revista pueblos y fronteras digital, 10(19), 171-198. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.19.50
Schumacher, F. E. (1973). Lo pequeño es hermoso, Blume, Barcelona.
Villoro, L. (2001). De la libertad a la comunidad, FCE, México.
Villoro, L. (2007). Los retos de la sociedad por venir, FCE, México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.