Espacio social: creación dialéctica entre campo y habitus
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2021.64.17Palabras clave:
Experiencias de resistencia, violencia simbólica, campo, habitus, agente y espacio socialResumen
El siguiente ejercicio parte del supuesto de espacio social —campo de acción y de influencia en el que confluyen una serie de relaciones sociales, que se diferencian y distribuyen en el universo social formulado por Pierre Bourdieu—, y las dimensiones del mundo social cuando operan los principios de diferenciación y distribución, e hipotéticamente, el conjunto de propiedades que a partir de ellos actúan en el universo social, para dar paso a prácticas que describen experiencias, tanto objetivadas como subjetivadas, de resistencia contra la violencia.
Descargas
Citas
Arias López, B. E. "La potencia de la noción de resistencia para el campo de la salud mental. Un estudio de caso sobre la vida campesina en el conflicto armado colombiano". En: Salud colectiva, Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires, 10(2), mayo-agosto, 2014, pp. 201-211. https://doi.org/10.18294/sc.2014.222 PMid:25237800
Bourdieu, P. "The forms of capital". En: J. G. Richardson (ed.), Handbook of Theory and research for the Sociology of Education; Greenwood, New York, 1986.
Bourdieu, P. Cosas Dichas. Gedisa, Barcelona, 1988. Bourdieu, P. "Espacio social y génesis de las 'clases'". En: Sociología y Cultura, Grijalbo, México D.F., 1990, pp. 281-305.
Bourdieu, P. El sentido práctico, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 1991.
Bourdieu, P. Esquisse d'une theorie de la pratique. Droz, Genève, Paris 1984, Questions de sociologie, Minuit, Paris [trad. esp. como Sociología y cultura en Grijalbo, México, 1990].
Bourdieu, P. Poder, derecho y clase social, Editorial Desclée de Brouwer, Francia, 2001.
Bourdieu, P. & Passeron J. Los Herederos. Los Estudiantes y la cultura. 2ª ed., Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2009.
Bourdieu, P. & Wacquant, L. Una invitación a la sociología reflexiva, 2ª ed. 1ª reimp., Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2012.
Cadavid Guerrero, I. El mito: En principio era el logos, Medellín, Ediciones UNAULA, 2013.
Calhoun, C., Lipuma, E. & Postone, M. (eds.), Bourdieu: Critical Perspectives, Polity Press, Oxford, 1993.
Calvo Martínez, T. De los sofistas a Platón: política y pensamiento, Paidós, Barcelona, 1995.
Foucault, M. Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid, 1979.
Foucault, M. Hermenéutica del sujeto, Ediciones Akal, S.A., Madrid, 2005.
Gutiérrez, A. Las prácticas sociales. Una introducción a Pierre Bourdieu, Editorial Universitaria de Misiones, Córdoba, 1995.
Hollander J. & Einwohner, R. "Conceptualizing Resistance". Sociological Forum, vol. 19, no. 4, dec., pp. 533-554, 2004. https://doi.org/10.1007/s11206-004-0694-5
Ibarra, C. Elementos fundamentales de la Ética, Longman, Alambra, México, D. F., 1996. https://doi.org/10.18356/3540a680-es
Koessl, M. Violencia y habitus. Paramilitarismo en Colombia, Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 2015. https://doi.org/10.4000/books.sdh.531
Maureira, M. Ethnos-ethos-estado: Moradas del quehacer, Biblos, Buenos Aires, 2010.
O'Brien, K. "Rightful Resistance". World Politics, vol. 49, no. 1 pp. 31-55, Cambridge University Press, 1996. https://doi.org/10.1353/wp.1996.0022
Ortiz, R. Taquigrafía Social. 1ª ed., Siglo XXI Editores, Argentina, 2004.
Ortner, O. "Resistance and the Problem of Ethnographic Refusal". Comparative Studies in Society and History, vol. 37, no. 1, Jan., pp. 173-193, Cambridge University Press, 1995. https://doi.org/10.1017/S0010417500019587
Pastor Martín, J. & Ovejero Bernal, A. Michel Foucault, caja de herramientas contra la dominación, Ediciones de la Universidad de Oviedo, España, 2007.
Perrenoud, P. Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica, Editorial Graó, Barcelona, 2007, pp. 137-162.
Proust, F. "Potencia y resistencia", Revista Internacional de Filosofía Política, nro. 12, 1998, pp. 139-152. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2734312
Sánchez de León Serrano, M. J. "Signos y sujeto lógico en Hegel". En: Estudios de Filosofía, nro. 37, enero-junio, Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquia, Medellín, 2008, pp. 141-158. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudios_de_filosofia/article/view/12727/11470
Sánchez Troussel, L. "La noción de experiencia en la investigación sobre formación y trabajo docente: Interrogantes epistemológicos". Revista Educação e Políticas em Debate v. 2, n. 2 - jul/dez, 2012.
Santos, B. de S. Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Palimpsesto, Derechos Humanos y Desarrollo, Nro. 18, Editorial Desclée de Brouwer, S.A., Bilbao, 2000.
Scott, C. Los dominados y el arte de la Resistencia. Discursos ocultos, Ediciones Era, México D.F., 2000.
Simmel, G. El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura, Ediciones Península S.A, Barcelona, 2001. https://doi.org/10.7440/res10.2001.12
Useche Aldana, O. "La Potencia creativa de la Resistencia a la Guerra". Polis (en Línea 6), 2003. Disponible en: https://polis.revues.org/6721
Velasco Castro, A. "Borrar la experiencia: De la experiencia individual a la memoria social". Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas nº 15, 2007. Publicación electrónica, Universidad Complutense. Disponible en: https://theoria.eu/nomadas/15/avcastro.pdf
Vinthagen, S. & Johansson, A. "Everyday Resistance: Exploration of the Concept and its Theories". Resistance Studies Magazine nº 1, septiembre, 2013, pp. 1-46. Disponible en: http://resistance-journal.org/wp-content/uploads/2016/04/Vinthagen-Johansson-2013-Everyday-resistance-Concept-Theory.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.