La parábola del rey filósofo y el pragmatista. Dos relatos sobre el fin de la filosofía, la democracia y la universidad
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2015.052.12Palabras clave:
Final de la filosofía, democracia, totalitarismo, universidad, pensamiento débil, pragmatismo, pacto social, Dios mortal, contingenciaResumen
La democracia, entendida como el horizonte moral de la sociedad occidental, ¿necesita la terminación de la filosofía como saber fundante último? ¿Conllevan todos los relatos del fin de la filosofía una derrota de la verdad en favor de la opinión, una transformación y subordinación del propio discurso filosófico a la forma de convivencia que se considera más justa, más abierta, más inclusiva? Dicho de otra manera, ¿la pregunta sobre qué tipo de vocabulario y de acercamiento filosófico puede servir mejor a la libertad humana tiene que ser la pregunta filosófica fundamental? ¿Habría que hacerle entonces a la filosofía las mismas terroríficas preguntas que Lenin le hizo a la libertad: filosofía sí, pero, ¿para quién, para hacer qué? A lo largo de este ensayo, se abordan estas cuestiones de la mano de dos relatos que teorizan el final de la filosofía con más de cuatrocientos años de diferencia. el primer relato es obra de Thomas Hobbes. el segundo, lo protagonizan Gianni Vattimo y Richard Rorty. el juego de espejos que se estable en el texto entre ambas narrativas quiere ser una reflexión sobre la identidad del discurso filosófico y su implementación en la institución universitaria en el marco de las democracias del siglo XXI.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio. (1995) Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos
Aubenque, Pierre. (2008) El problema del ser en Aristóteles. madrid: escolar y mayo editores.
Badiou, Alain. (2009) Peque-o manual de inestética. buenos Aires: Prometeo Libros.
Bobbio, Norberto. (1993) Thomas Hobbes and the Natural Law Tradition. Chicago: The university of Chicago Press.
Cohen, Avner and Dascal, marcelo (1989) The Institution of Philosophy. A Discipline in Crisis? La salle, Illinois: open Court.
Colomina, Juan José y Raga, Vicente (2010) La filosofía de Richard Rorty. Entre pragmatismo y relativismo. Madrid: Biblioteca nueva.
Del Águila, Rafael. (1998) "Políticas pragmáticas", en Rorty, Richard (1998). Pragmatismo y política. Paidós: Barcelona. PMCid:PMC104800
Gilson. Étienne. (2005) El ser y los filósofos. Pamplona: universidad de navarra.
Gomá Lanzon, Javier. (2007) Aquiles en el gineceo. Valencia: Pre-Textos
Grondin, Jean. (2006) L'herméneutique. Paris: Presses universitaires de France. PMCid:PMC1366886
Hernández Losada, José maría. (2002) El retrato de un dios mortal. Estudio sobre la filosofía política de Thomas Hobbes. Barcelona: Anthropos.
Hobbes, Thomas. (2011) Leviatán. Madrid: Alianza editorial.
Hobbes, Thomas. (2012) Leviathan. The english and Latin Texts. Vol 2 and Vol 3. Oxford: Clarendon Press.
Marramao, Giacomo. (2009) "¿Qué ontología tras la metafísica? Conversaciones con Giannai Vattimo y Richard Rorty", en Zabala, Santiago. (ed.) (2009) Debilitando la filosofía. Ensayos en honor de Gianni Vattimo. barcelona: Anthropos.
Martinich, Aloysious. (1992) The Two Gods of Leviathan. new York: Cambridge university Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511624810
Mauss, Marcel. (1979) Sociología y antropologia. Madrid: Tecnos.
Moreno Pesta-a, José Luis. (2014) "Para que no se salde el espíritu nos sigue valiendo ortega. Conversación con Antonio Valdecantos", en http://moreno-pestana.blogspot.com.es
Rorty, Richard. (1991) Essays on Heidegger and Others. Philosophical Papers II. Cambridge: Cambridge university Press. http://dx.doi.org/10.1017/cbo9780511609039
Rorty, Richard. (1999a) Forjar nuestro país. El pensamiento de izquierdas en los Estados Unidos del siglo XX. Barcelona: Paidós.
Rorty, Richard y Vattimo, Gianni (comp. Santiago >abala) (2006). El futuro de la religión. Solidaridad, caridad, ironía. Barcelona: Paidós .
Rorty, Richard. (1999b) Philosophy and Social Hope. London: Penguin books.
Rorty, Richard. (2009a) Una ética para laicos. Buenos Aires/madrid: katz
Rorty, Richard. (2009b) "Heideggerianismo y política de izquierdas", en zabala, santiago (ed.) (2009) Debilitando la filosofía. Ensayos en honor de Gianni Vattimo. barcelona: Anthropos.
Rorty, Richard. (2010) Filosofía como política cultural. Escritos filosóficos 4. Paidós: barcelona.
Schmitt, Carl. (2008) The Leviathan in the State Theory of Thomas Hobbes. Chicago: The university of Chicago Press.
Skinner, Quentin. (1996) Reason and Rhetoric in the Philosophy of Thomas Hobbes. Cambridge: Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511598579
Skinner, Quentin. (2008) "The Genealogy of the modern state" en Proceeding of the British Academy. no 162, pp, 325-370.
Strauss, Leo. (1936). The Political Philosophy of Hobbes. oxford: Clarendon Press.
Valdecantos, Antonio. (2014). El saldo del espíritu. barcelona: Herder editorial.
Vattimo, Gianni y Paterlini Piergiorgio (2008) No ser Dios. Una autobiografía a cuatro manos. barcelona: Paidós
Vattimo, Gianni y Zabala, Santiago (2012) Comunismo hermenéutico. De Heidegger a Marx. Barcelona: Herder (versión kindle). PMCid:PMC3457368
Vattimo, Gianni (2012) Vocación y responsabilidad del filósofo. barcelona: Herder.
Vattimo, Gianni. (2013) De la realidad. Fines de la filosofía. barcelona: Herder.
Zabala, Santiago. (2006) "Introducción. una religión sin teístas ni ateos", en Rorty, Richard y Vattimo, Gianni (comp. Santiago Zabala) (2006). El futuro de la religión. Solidaridad, caridad, ironía. Barcelona: Paidós PMCid:PMC1636052
Zabala, Santiago. (ed.) (2009) Debilitando la filosofía. Ensayos en honor de Gianni Vattimo. barcelona: Anthropos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.