Recuperación post-nihilista de la intimidad corporal y la persona humana a partir de Nietzsche y Conill
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2020.063.14Palabras clave:
intimidad, nihilismo, subjetividad, neurociencias, sombras de DiosResumen
El objetivo de este trabajo es poner en relación el núcleo crítico de la última obra de Jesús Conill, Intimidad corporal y persona humana. De Nietzsche a Ortega y Zubiri, con la problemática del nihilismo, como estructura que pervive en nuestras sociedades contemporáneas, en especial, en el contexto de las neurociencias, la tecnología y nuestro modo de relación con ambas. Tras bosquejar a modo de presentación las idea clave del libro, en especial su innovadora concepción de la intimidad corporal, recuperaré algunas aportaciones de la tematización nietzscheana del nihilismo, para mostrar, en tercer lugar, que tras la “muerte de Dios” otras instancias toman su lugar, y que las lógicas del nihilismo permanecen intactas y subyacentes en la aproximación mayoritaria de las neurociencias. Concluiré que los elementos que presenta Conill para una intimidad y subjetividad fuerte serán necesarios para la tarea, aún pendiente, de superación del nihilismo.
Descargas
Citas
Barrios Casares, Manuel, Tentativas sobre Nietzsche, Madrid, Ábada, 2019.
Churchland, Patricia S., Conscience: The Origins of Moral Intuition, New York, W. W. Norton & Company, 2019.
Churchland, Patricia S., Neurophilosophy: Toward a Unified Theory of the Mind/Brain, Cambridge, MIT Press, 1988. https://doi.org/10.7551/mitpress/4952.001.0001
Conill, Jesús, Intimidad corporal y persona humana. De Nietzsche a Ortega y Zubiri, Madrid, Tecnos, 2019.
Conill, Jesús, El poder de la mentira. Nietzsche y la política de la transvaloración, Madrid, Tecnos, 2008 [1997], 3ª ed. Prólogo de Pedro Laín Entralgo.
Conill, Jesús, Ética hermenéutica. Crítica desde la facticidad, Madrid, Tecnos, 2006.
Conill, Jesús, El enigma del animal fantástico, Madrid, Tecnos, 1991.
Constantinidès, Yannis, "Nietzsche législateur. Grande politique et réforme du monde" en Jean-François Balaudé y Patrick Wotling (dir.), Lectures de Nietzsche, Paris, Librairie Générale Française, 2000, pp. 208-282
Cortina, Adela, Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia, Barcelona, Paidós, 2017.
Cortina, Adela y Conill, Jesús, "Bioética y neuroética", Arbor, 195(792), 2019, a503. https://doi.org/10.3989/arbor.2019.792n2004
Diéguez, Antonio, Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano, Barcelona, Herder, 2017.
D'Iorio, Paolo, "El eterno retorno: génesis e interpretación" en Jesús Conill-Sancho y Diego Sánchez Meca (eds.), Guía Comares de Nietzsche, Granada, Comares, 2014, pp. 157-207.
Farah, Martha J., y Heberlein, Andrea S., "Personhood and Neuroscience: Naturalizing or Nihilating?", The American Journal of Bioethics, 7(1), 2007, pp. 37-48. https://doi.org/10.1080/15265160601064199 PMid:17366164
Fornari, Maria Cristina, "'Shadows of God' and Neuroethics", Historia Philosophica, 15, 2017, 63-72.
Gallagher, Shaun y Zahavi, Dan, La mente fenomenológica, Madrid, Alianza, 2013. https://doi.org/10.4324/9780203126752
Gracia, Diego, Como arqueros al blanco, Madrid, Triacastela, 2004, pp. 120-125.
Green, Ronald M., "From Genome to Brainome: charting the lessons learned", en J. Illes (ed.), Neuroethics: Defining the Issues in Theory, Practice, and Policy, Oxford, Oxford University Press, 2004. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198567219.003.0008
Hegel, Georg W. F., Fenomenología del espíritu, México, Fondo de Cultura Económica, 2017.
Laín Entralgo, Pedro, Ser y conducta del hombre, Madrid, Espasa Calpe, 1996.
Mora, Francisco, Neurocultura, Madrid, Alianza, 2007.
Mosterín, Jesús, La naturaleza humana, Madrid, Espasa-Calpe, 2006.
Nietzsche, Friedrich, Digitale Kritische Gesamtausgabe, Werke und Briefe [eKGWB], Paris, Nietzsche Source, 2009 ss. Herausgegeben von Paolo D'Iorio. Disponible en www.nietzschesource.org
Nietzsche, Friedrich, Fragmentos Póstumos, Madrid, Tecnos, 2006-2010, 4 vols. Edición dirigida por Diego Sánchez Meca.
Nietzsche, Friedrich, Obras Completas, Madrid, Tecnos, 2011-2016, 4 vols. Edición dirigida por Diego Sánchez Meca.
Ortega Esquembre, César, "¿Naturalismo 'blando'? En torno al estatuto epistemológico de la teoría moral de Jürgen Habermas", Anuario filosófico, 51, 2018, 135-159. https://doi.org/10.15581/009.51.1.135-159
Parmeggiani, Marco, Nietzsche: crítica y proyecto desde el nihilismo, Málaga, Ágora, 2002.
Reiner, Peter B., "The Rise of Neuroessentialism", en Judy Illes y Barbara J. Sahakian, Oxford Handbook of Neuroethics, New York, Oxford University Press, 2011, pp. 161-175, p. 116.
Roskies, Adina, "Neuroethics for the New Millenium", Neuron, 25, 2002, 21-23, p. 22. https://doi.org/10.1016/S0896-6273(02)00763-8
Sánchez Lopera, Alejandro, Nihilismo y verdad. Nietzsche en América Latina, Oxford, Peter Lang, 2018. https://doi.org/10.3726/b11181
Sánchez Meca, Diego, El nihilismo, Madrid, Síntesis, 2004.
Zubiri, Xavier, Sobre el problema de la filosofía y otros escritos, Madrid, Alianza - Fundación Xavier Zubiri, 2002.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.