La economía subjetiva del Capital Humano (Notas para una reflexión ética y política)
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2021.64.09Palabras clave:
Capital Humano, subjetividad, trabajo, neoliberalismo, economíaResumen
Capital Humano es un concepto familiar en los análisis críticos sobre la subjetividad neoliberal. Aun así, no es habitual acompañar su presencia nominal de un estudio pormenorizado de las teorías económicas en las que aparece. El presente trabajo pretende sacar a la luz las categorías y marcos de sentido de las teorías del Capital Humano a partir de los textos de sus autores principales (G. Becker, Th. Schultz, J. Mincer). Y ello con una doble finalidad: en primer lugar, elaborar una radiografía más completa de los modelos de sujeto del neoliberalismo, sobre todo en el plano laboral; en segundo lugar, comprender genéticamente el horizonte ético y político de las sociedades contemporáneas.
Descargas
Citas
Alonso, L. E., La crisis de la ciudadanía laboral, Anthropos, Barcelona, 2007.
Becker, G., "Investment in Human Capital: A Theoretical Analysis", Journal of Political Economy, vol. 70, nº5, Part 2: Investment in Human Beings, 1962 (pp. 9-49). https://doi.org/10.1086/258724
Becker, G., Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis with Special Reference to Education, The University of Chicago Press, Chicago, 1993. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226041223.001.0001
Boas, T., Gans-Morse, J., "Neoliberalism: From New Liberal Philosophy to Anti-Liberal Slogan", Studies in Comparative International Development, vol. 44, n° 2, 2009 (pp. 137-161). https://doi.org/10.1007/s12116-009-9040-5
Bologna, S., Crisis de la clase media y posfordismo, Akal, Madrid, 2006.
Boltanski, L., Chiapello, È., El nuevo espíritu del capitalismo, Akal, Madrid, 2002.
Doganova, L., "Décompter le futur. La formule des flux actualisés et le manager-investisseur", Societés Contemporaines, vol. 1, nº 93, 2014 (pp. 67-87). https://doi.org/10.3917/soco.093.0067
Febrero, R., Schwartz, P. (eds.), The essence of Becker, Hoover Institution Press, Stanford, 1995.
Feher, M., Le temps des investis, La Découverte, Paris, 2017. https://doi.org/10.3917/dec.feher.2017.01
Feher, M., "Self-Appreciation; or, The Aspirations of Human Capital", Public Culture , nº 21(1), 2009 (pp. 21-41). https://doi.org/10.1215/08992363-2008-019
Fisher, I., The Nature of Capital and Income, Macmi llan Company, New York, 1906. https://doi.org/10.1515/9783112351369
Foucault, M., Nacimiento de la biopolítica, Akal, Madrid, 2009.
Kellerman, A., "El empleado doblemente libre: el individuo extenuado después de su hundimiento", Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, nº 5, 2013 (pp.103-131).
Lepage, H., Demain le capitalisme , Le livre de Poche, Paris, 1978.
Medema, S. "Chicago Price Theory and Chicago Law and Economics. A tale of Two Transitions", en Van Horn, R., Mirowski, P., Stapleford, Th., Building Chicago Economics , Cambridge University Press, 2011 (pp. 151-179). https://doi.org/10.1017/CBO9781139004077.012
Mincer, J., "Investment in Human Capital and Personal Income Distribution", The Journal of Political Economy , vol. LXVI, nº 4, 1958 (pp. 281-302).
Paltrinieri, L., "Quantifier la qualité. Le "capital humain" entre économie, démographie et éducation", Raisons Politiques , nº 52, 2013/4 (pp. 89-107). https://doi.org/10.3917/rai.052.0089
Rosen, S., "Human Capital", [en línea] en Vernengo, M., Perez Caldentey, E., Rosser Jr, B. J. (eds.), The New Palgrave Dictionary of Economics, Palgrave MacMillan, Londres, 2008.
Santos-Ortega, A., Muñoz-Rodríguez, D., "¿Qué es esa cosa llamada intraemprendedor? Gestión del trabajo en el capitalismo cognitivo y concepciones emprendedoras", Cuadernos de Relaciones Laborales , nº 36(2), 2018 (pp. 285-303). https://doi.org/10.5209/CRLA.60698
Schultz, Th., "Investment in Man: An Economist's View", The Social Service Review, vol. 33, nº 2, 1959 (pp. 109-117). https://doi.org/10.1086/640656
Schultz, Th., "Investment in Human Capital", The American Economic Review, vol. 51, nº 1, 1961 (pp. 1-17).
Vázquez, F., "Empresarios de nosotros mismos. Biopolítica, mercado y soberanía en la gubernamentali dad neoliberal", en Ugarte, J., La administración de la vida. Estudios biopolíticos, Anthropos, Barcelona, 2005 (pp. 73-103).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Números de la subvención FFI2017-83155-P