De la inversión a la representación. Para una relectura del “Manuscrito de Kreuznach” de Karl Marx
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2024.70.1300Palabras clave:
inversión, Feuerbach, Marx, sujetos reales, representación, soberanía popularResumen
Este trabajo analiza el aporte de Marx en el “Manuscrito de Kreuznach”. En primer lugar, se explicitan las continuidades y diferencias con Feuerbach respecto del filosofema de la inversión de sujeto y predicado. En relación a esa influencia, se estudian luego otros modos de la crítica de Marx a Hegel, como la crítica de la conversión de la empírea en metafísica. Finalmente se analiza cómo en la concepción de Marx de la soberanía estatal y monárquica como forma representada de la soberanía popular despunta una ruptura filosófica con los esquemas tanto de Feuerbach como de Hegel.
Descargas
Citas
Abensour, M. (1998). La democracia contra el Estado. Buenos Aires: Colihue.
Althusser, L. (1967). La revolución teórica de Marx. México: Siglo XXI.
Arthur, C. J. (2004). The New Dialectic and Marx’s Capital. Leiden-Boston: Brill.
Chaui, M. (2017). “Marx y la democracia (el joven Marx lector de Spinoza)”. Papel Máquina, 11, 73-110.
Della Volpe, G. (1969). Rousseau y Marx. Y otros ensayos de crítica materialista. Buenos Aires: Martinez Roca.
Dotti, J. (1983). “Apéndice: El hierro de madera”. Dialéctica y derecho. Buenos Aires: Hachatte, 231-258.
Feuerbach, L. (1842). “Zur Beurtheilung der Schrift: Das Wesen des Christentums”. Deutsche Jahrbücher für Wissenschaft und Kunst. Leipzig: Otto Bieger Verlag, 153-156. https://hegel.net/hallischejahrbuecher/Hallische_Jahrbuecher1842.pdf
Feuerbach, L. (1984a). Tesis provisionales para la reforma de la filosofía. Buenos Aires: Orbis.
Feuerbach, L. (1984b). Principios de la filosofía del futuro. Buenos Aires: Orbis.
Feuerbach, L. (2006). Das Wesen des Christentum. GW 5. Berlín: Akademie Verlag.
Feuerbach, L. (2009). La esencia del cristianismo. Madrid: Trotta.
González Varela, N. (2012). “Karl Marx, lector anómalo de Spinoza”. Cuaderno Spinoza. Madrid: Montensinos, 7-120.
Hegel, G. W. F. (2000). Rasgos fundamentales de la filosofía del Derecho. Madrid: Biblioteca Nueva.
Heinrich, M. (2008). Crítica de la economía política. Una introducción a El Capital de Marx. Madrid: Escolar y Mayo.
Heinrich, M. (2020). ¿Cómo leer El Capital de Marx? Indicaciones de lectura y comentario del comienzo de El Capital. Madrid: Escolar.
Henry, M. (2011). Marx. Una filosofía de la realidad. Buenos Aires: La Cebra.
Marx, K. (1962). “Das Kapital”. MEW 23. Berlín: Dietz.
Marx, K. (1968). “Ökonomisch-Philosophische Manuskripte aus dem Jahre 1844”. MEW 40. Berlín: Dietz, 465-590.
Marx, K. (1981). “Kritik des Hegelschen Staatsrechts §§ 261-313”. MEW 1. Berlín: Dietz, 201-333.
Marx, K. (1982). “Crítica del derecho del Estado de Hegel §§ 261–313”. Escritos de juventud. México: FCE, 319-440.
Marx, K. y Engels, F. (1967). La sagrada familia. Barcelona: Grijalbo.
Mercier-Josa, S. (1986). Retour sur le jeune Marx: Deux etudes sur le rapport de Marx a Hegel. Paris: Meridiens Klinckieck.
Moreno Tonda, D. (2021). “La crítica del joven Marx a Hegel. El Manuscrito de Kreuznach”. Antítesis: Revista Iberoamericana de Estudios Hegelianos, 1, 111-138,
Prior Olmos, A. (2002). “Introducción. Marx y la filosofía hegeliana del Estado”. Crítica de la filosofía del Estado de Hegel. Madrid: Biblioteca Nueva.
Rubel, M. (1970). Karl Marx. Ensayo de biografía intelectual. Buenos Aires: Paidós.
Ruiz Sanjuán, C. (2019). Historia y sistema en Marx. Madrid: Siglo XXI.
Saito, K. (2022). La naturaleza contra el capital. Manresa: Bellaterra.
Schaff, A. (1979). La alienación como fenómeno social. Barcelona: Grijalbo.
Sohn-Rethel, A. (2017). Trabajo manual y trabajo intelectual. Madrid: Dado Ediciones.
Sucksdorf, C. (2024). “Alienación y representación. Elementos para una relectura de Marx”. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 41 (1), 93-107.
Sucksdorf, C. (en prensa). “Cooperación o valor. Los límites de la valorización en los Grundrisse de Karl Marx”. Eidos, Revista del Departamento de Humanidades y Filosofía de la Universidad del Norte.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.