Familia y género en Alexis de Tocqueville

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/isegoria.2024.70.1480

Palabras clave:

Alexis de Tocqueville, género, familia, ciudadanía, educación, igualdad, división sexual trabajo

Resumen


Una aportación importante de Tocqueville a la sociología de la familia es haber mostrado la ligazón existente entre la estructura familiar y la organización social, así como su análisis de las dinámicas psico-políticas del emergente ideal de familia democrática. Sin embargo, el humanismo cívico de Tocqueville se estrella ante la “cuestión de la mujer”. Su defensa de la división sexual del trabajo como funcional para el sistema social o, en su terminología, para el orden moral, fuente y principio del orden social, aprisiona a las mujeres entre los muros de sus hogares y les priva la posibilidad de convertirse en seres completos, es decir, les niega la ciudadanía. Así, el republicanismo tocquevilleano hay que leerlo en masculino: el poder está en manos de los varones y las mujeres son la total otredad, permanecen en la sombra de la democracia, junto a los “no blancos” y los pobres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amorós, Celia (1992). “Feminismo, Ilustración y misoginia romántica”. En Fina Birulés (ed.), Filosofía y género. Identidades femeninas. Pamplona: Editorial Pamiela, pp. 113-136.

Amorós, Celia y Miguel Ana de, eds. (2005). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, 1. Madrid: Minerva ediciones.

Béjar, Helena (2000). El corazón de la república. Paidós: Buenos Aires.

Benoît, Jean-Louis (2004). Tocqueville moraliste. Paris: Honoré Champion.

Blooom, Allan (1989). El cierre de la mente moderna. Traducción de Adolfo Martín. Barcelona: Plaza y Janés.

Blooom, Allan (1996). Amor y Amistad. Traducción de Carlos Garduni. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1996.

Cahiers des doléances des femmes en 1789 et autres textes. (1989). Paris: Des Femmes Antoinette Fouque.

Capdevila, Néstor (2007). Tocqueville y las fronteras de la democracia. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Carrión Morillo, David (2009). Tocqueville: la libertad política en el estado social. Madrid: Delta.

Cobo, Rosa (1995). Fundamentos del patriarcado moderno. Jean Jacques Rousseau. Madrid: Cátedra.

Conti Odorisio, Ginevra (2003). Harriet Martineau e Tocqueville. Due diverse letture della democracia americana. Soveria Mannelli: Rubbettino.

Cortina, Adela (2011). “Prólogo”. En Juan Manuel Ros, Los dilemas de la democracia liberal. Barcelona: Crítica.

Davis, Angela (2004). Mujeres, raza y clase. Traducción de Ana Varela Ramos. Madrid: Akal.

La declaración de la independencia. La Declaración de Seneca Falls. (1993). León: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de León.

Gouges, Olympe de (1986). Oeuvres. Paris: Mercure de France.

Hill, Michael R. (1991). “Harriet Martineau”. En Women in Sociology. Westport: Greenwood Press.

Hunt Botting, Eileen (2009). “A Family Resemblance. Tocqueville and Wollstonecraftian Protofeminism”. En Jill Locke y Eileen Hunt Botting (eds.), Feminist Interpretation of Alexis de Tocqueville. Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press, pp. 99-121.

Janara, Laura (2004). Democracy Growing Up: Authority, Autonomy and Passion in Tocqueville’s Democracy in America. Albany: State University of New York Press.

Janara, Laura (2009). “Democracy’s Family Values”. En Jill Locke y Eileen Hunt Botting (eds.), Feminist Interpretation of Alexis de Tocqueville. Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press, pp. 47-98.

Jodin, Marie Madeleine (1790). Vues législatives pour les femmes adressées à l’assemblée nationale. Angers: MAME, Imprimeur du Départament de Maine et Loire. http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k56704r.r=jodin.langES

Lengermann, Patricia M. y Niebrugge, Gillian (2019). Fundadoras de la sociología y la teoría social 1830-1930. Madrid: CIS.

Locke, Jill y Hunt Botting, Eileen, eds. (2009). Feminist Interpretation of Alexis de Tocqueville. Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press.

Luste Boulbina, A. (2008). Le Singe de Kafka et autres propos sur la colonie. Lyon: Parangon/Vs.

Manent, Pierre (1982). Tocqueville et la nature de la démocratie. Paris: Commentaire Julliard.

Martineau, Harriet (1837). Theory and Practice of Society in America (1837). London/New York: Unders and Otley.

Martineau, Harriet (1838). Retropect of Western Travel. London: Saubders and Otley.

Martineau, Harriet (2010). Voyages aux États-Unis (1839). Paris : Pagnerre Éditeur.

Mill, John Stuart (2001). “La sujeción de las mujeres”. En John Stuart Mill y Harriet Taylor Mill, Ensayos sobre la igualdad sexual. Traducción de Carmen Martínez Gimeno. Madrid: Cátedra, pp. 149-258.

Millet, Kate (1975). La política sexual. Traducción de Ana María Bravo García. México: Aguilar.

Miyares, Alicia (2005). “El sufragismo”. En Celia Amorós y Anade Miguel (eds.), Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Madrid: Minerva ediciones, pp. 245-294.

Mouffe, Chantal (1993). “Feminismo, ciudadanía y política democrática radical”. Debate feminista, 7, pp.3-22.

Murillo, Soledad (1996). El mito de la vida privada. Madrid: Siglo XX.

Ozouf, Mona (1999). Les mots des femmes. Essai sur la singularité française. Paris: Gallimard.

Okin, Susan Moller (2008). Justice, genre et famille. Paris: Flammarion.

Putnam, Robert (2000). Sólo en la bolera: colapso y resurgimiento de la comunidad norteamericana. Barcelona: Círculo de lectores.

Putnam, Robert (2003). El declive del capital social: un estudio internacional sobre sociedades y el sentido comunitario. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Putnam, Robert (2011). Para que la democracia funciones: las tradiciones cívicas en la Italia moderna. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Ritzer, George (2001). Teoría sociológica clásica. Madrid: McGrawHill.

Sánchez Muñoz, Cristina (2005). “Genealogía de la vindicación”. En Elena Beltrán y Virginia Maquieira (eds.), Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid. Alianza, pp. 17-74.

Tavera García, Susana (1996). “La declaración de Seneca Falls, género e individualismo en los orígenes del feminismo americano”. Arenal, Revista de Historia de las Mujeres, 3 (1), pp. 135-144.

Tocqueville, Alexis de (1957). Voyages en Sicile et aux États-Unis. Oeuvres Complètes, V (1). Paris: Gallimard.

Tocqueville, Alexis de (1958). Voyages en Angleterre, Irlande, Suisse et Algérie. Oeuvres Complètes, V (2). Paris: Gallimard.

Tocqueville, Alexis de (1989). La democracia en América. Edición crítica, II. Traducción de Eduardo Nolla. Madrid: Aguilar.

Tocqueville, Alexis de (2003). Lettres choisies. Paris: Quarto Gallimard.

Usategui, Elisa (2003). “Comunidad y género en Alexis de Tocqueville”. Revista de Estudios Políticos, 121, pp. 71-106.

Verge, Francine (1979). Le thème de la famille et de la femme chez Tocqueville. Mémoire pour le Diplôme d’Études Approfondies d’Etudes Politiques présenté et soutenu à la session de mars 1979. Paris : Université de Droit et de Sciences Sociales de Paris.

Verge, Francine (1981). La critique de l’égalité chez Tocqueville. Mémoire D.E.A. Philosophie du droit. Paris 2. Paris : Université de Droit et de Sciences Sociales de Paris.

Vila, Dona (2009). “Tocqueville and the Feminization of the Bourgeosie”. En Jill Locke y Eileen Hunt Botting, Eileen (eds.), Feminist Interpretation of Alexis de Tocqueville. Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press, pp. 71-98.

Welch, Cheryl (2001). De Tocqueville. New York: Oxford University Press.

Publicado

2024-10-30

Cómo citar

Usategui Basozabal, E., & del Valle Loroño, A. I. (2024). Familia y género en Alexis de Tocqueville. Isegoría, (70), 1480. https://doi.org/10.3989/isegoria.2024.70.1480

Número

Sección

Otros artículos