¿Por qué existe el Estado y no más bien la anarquía? (El anarco-comunitarismo de Michael Taylor)
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.1996.i13.226Resumen
Se expone la perspectiva anarco-comunitarísta de Michael Taylor, y se la distingue de la anarco-capitalista de autores como Murray Rothbard, David Friedman o, en menor medida, Robert Nozick. El anarco- comunitarismo de Taylor está sólidamente asentado en la teoría de juegos; concretamente, en los análisis dinámicos del Dilema del Prisionero. Sobre la base de estos análisis, a los que el propio autor ha hecho contribuciones sustanciales, se pone de relieve la inviabilidad práctica de una anarquía perfecta, sin controles sociales externos. Pero Taylor muestra que hay, con todo, lugar para un orden social sostenido en controles informales y ampliamente descentralizados, es decir, fundado en vínculos comunitarios, y que ésta ha sido la solución al problema del orden social durante la mayor parte de la historia de la especie. Se discuten luego las circunstancias que presumiblemente dieron lugar a la crisis y obsolescencia de la solución anarco-comunitarista y su sustitución por la respuesta institucional basada en la presencia del Estado. Se concluye el escrito ensalzando los méritos teóricos de Taylor pero poniendo en duda la validez de los presupuestos valorativos que animan sus modestas proposiciones de cambio social.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1996-04-30
Cómo citar
Rivera, J. A. (1996). ¿Por qué existe el Estado y no más bien la anarquía? (El anarco-comunitarismo de Michael Taylor). Isegoría, (13), 59–98. https://doi.org/10.3989/isegoria.1996.i13.226
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1996 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.