Higienismo y medicina social: poderes de normalización y formas de sujeción de las clases populares
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2011.i44.730Palabras clave:
Poderes de normalización, procesos de subjetivación, biopolítica, higienismo, medicina social, historia de la medicina, FoucaultResumen
Partiendo de datos proporcionados por la historia de la medicina en España, quisiéramos mostrar que M. Foucault tenía razón cuando afirmaba que uno de los puntos neurálgicos, a partir de los cuales irradian los poderes de normalización en nuestra sociedad, es el de los discursos y las prácticas médicas. Concretamente, hemos centrado nuestro análisis en algunos de los textos más representativos del higienismo y la medicina social durante el siglo XIX y principios del siglo XX, para mostrar la enorme influencia que ejercieron dichos discursos y prácticas de la medicina sobre los cambios en el estilo de vida de las clases populares que se produjeron durante este período. Sin duda, la medicina —sus discursos, sus instituciones, sus prácticas, sus recetas, sus recomendaciones— ha desempeñado un papel protagonista en el diseño de los procesos de subjetivación a través de los cuales nos reconocemos y nos construimos como sujetos dotados de un determinado tipo de identidad.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2011-06-30
Cómo citar
Quintanas, A. (2011). Higienismo y medicina social: poderes de normalización y formas de sujeción de las clases populares. Isegoría, (44), 273–284. https://doi.org/10.3989/isegoria.2011.i44.730
Número
Sección
Notas y Discusiones
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.