Michel Foucault y el “cinismo cristiano”. Un proyecto en ciernes
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2024.70.1419Palabras clave:
Foucault, cinismo, cristianismo, espiritualidad, transvaloraciónResumen
En El coraje de la verdad, Foucault se plantea el ambicioso proyecto de articular una historia del cinismo, pero no entendiéndolo exclusivamente como un movimiento filosófico helenístico-imperial, sino, de modo más general, como un fenómeno “transhistórico”. Esta tarea implicaría sobrepasar los márgenes de la época grecorromana en la que tuvo lugar la filosofía cínica clásica e intentar rastrear su persistencia en las diversas esferas de la cultura occidental prescindiendo de declaraciones explícitas de deuda doctrinal. Para ejemplificar estas persistencias, Foucault alude a tres grandes bloques: movimientos ascéticos de la espiritualidad cristiana, grupos revolucionarios e insurgentes del XIX y ciertas posturas estéticas tanto decimonónicas como del siglo XX. En el presente ensayo examinaremos cómo Foucault enlaza el cinismo con ese primer bloque, el modo en que logra justificar que hay una herencia cínica en el seno del cristianismo y, a partir de ello, intentar extraer de sus disertaciones un material metodológico o una ruta de abordaje que permita dar continuidad a su proyecto.
Descargas
Citas
Agustín de Hipona (1958). Obras de san Agustín XVII. Madrid: BAC.
Bailly, Paul (1962). “Flagellants”, en: MarcelViller (dir.), Dictionnaire de spiritualité: ascétique et mystique, doctrine et histoire. T. V. Paris: Beauchesne, T. V, pp. 392-408.
Bajtín, Mijail (1987). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza.
Bardski, Krzysztof (1989). “«Exomologesis» en san Paciano de Barcelona”, en: Scripta theologica, 21, pp. 117-124.
Bartra, Roger (2012). El mito del salvaje. Mexico D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Brion, F. y Harcourt, Bernard E. (2014). “Situación del curso”, en: Obrar mal, decir la verdad: La función de la confesión en la justicia. Curso de Lovaina 1981. Buenos Aires: Siglo XXI.
Caesarius of Heisterbach (1929). The Dialogue on Miracles (Vol. I-II).Trad. H. von E. Scotty C. C. Swinton Bland. New York: Harcourt, Brace, and Company.
Catalina Gallego, Cristina (2022). “Reflexiones sobre las herramientas de Michel Foucault para el análisis del pastorado eclesiástico en la época medieval”, en: Encrucijadas, 22 (2), pp. 2-29.
Chaves, Ernani (2013). Michel Foucault e a verdade cínica. Campinas: Editora PHI.
Chevallier, Philippe (2011). Michel Foucault et le christianisme. Lyon: ENS Éditions.
Cohn, Norman (1981). En pos del Milenio. Madrid: Alianza.
Colombo, Agustín (2015). “Hermenéutica de sí y fin de la exomologesis: Michel Foucault y la exclusión de la materialidad de la veridicción en el cristianismo”, en: Aurora, 27 (41), pp. 597-616.
Cristiani, L. (1950). “Vaudois”, en: A. Vacant y E. Mangenot (dirs.). Dictionnaire de théologie catholique. T. XV. París: Letouzey et Ané.
Cseke, Ákos (2020). “Jésus le Cynique? Un aspect notable du Courage de la vérité de Michel Foucault”, en: Le foucaldien, 6 (1), pp. 1-36.
Da Silva, Stela (2022). “Foucault: Manet e a parresía cínica”, en: Dorsal. Revista de estudios foucaultianos (13), pp. 151-175.
Debord, Guy (2002). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.
Deleuze, Gilles (1989). La lógica del sentido. Barcelona: Paidós.
Deleuze, Gilles (2001). Presentación de Sacher-Masoch. Lo frío y lo cruel. Buenos Aires: Amorrortu.
De Freitas, Juan Horacio (2020). “El cinismo de Michel Foucault: la verdad encarnada y sus gesticulaciones”, tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/59426/
De Freitas, Juan Horacio (2022). “De la armonía socrática a la homofonía diogénica. Sobre el surgimiento del cinismo en El coraje de la verdad de Michel Foucault”, en: Tópicos. Revista de filosofía, 64, pp. 191-223.
De la Higuera, Javier (2020). “Militantismo filosófico y espiritualidad política en Foucault”, en: Pensamiento. Revista de información e investigación filosófica, 76, pp. 597-618.
Dorothée de Gaza (2001). Œuvres spirituelles. L. Regnault y J. de Préville (Eds.). París: Les éditions du Cerf.
Dudley, Donald R. (1974). A History of Cynicism. From Diogenes to the 6th Century A.D. New York: Gordon Press.
Epicteto (1993). Disertaciones por Arriano. Madrid: Gredos.
Foucault, Michel (1995). “¿Qué es la crítica? [Crítica y Aufklärung]”, en: Daimon. Revista de Filosofía, (11), pp. 5-25.
Foucault, Michel (2001). Fearless Speech. Los Angeles: Semiotext(e).
Foucault, Michel (2005). La Hermenéutica del Sujeto. Curso en el Collège de France (1981-1982). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel (2006). Seguridad, territorio y población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel (2007). El poder psiquiátrico. Curso en el Collège de France (1973-1974). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel (2009). El gobierno de sí y de los otros. Curso en el Collège de France (1982-1983). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel (2010a). El coraje de la verdad: el gobierno de sí y de los otros II. Curso en el Collège de France (1983-1984). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel (2010b). “La filosofía analítica de la política”, en: Obras esenciales. Buenos Aires: Paidós.
Foucault, Michel (2012). Lecciones sobre la voluntad de saber. Curso en el Collège de France (1970-1971). Seguido de “El saber de Edipo”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel (2014). Obrar mal, decir la verdad: La función de la confesión en la justicia. Curso de Lovaina 1981. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, Michel (2017). La parrêsía. Madrid: Biblioteca Nueva.
González Faus, José Ignacio (1992). “Jesús y la mentira”, en: Revista latinoamericana de teología, 9 (26), pp. 231-242.
Gregorio de Nisa (2000). La virginidad.Mateo-Seco, Lucas F. (Ed.). Madrid: Biblioteca Nueva.
Gregorio Magno (2010). Vida de san Benito y otras historias de santos y demonios. Madrid: Trotta.
Hadot, Pierre (1998). ¿Qué es la filosofía antigua? Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Hadot, Pierre (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Madrid: Siruela.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1995). Lecciones sobre la historia de la filosofía II. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Hernández Peludo, Gaspar (2015). “La pobreza en los santos padres de la Iglesia”, en: Almogaren, (56), pp. 107-137.
Holstein, Henri (1948). “L’exomologèse dans l’Adversus haereses de S. Irenée”, en: Recherches de science religieuse, 35, pp. 282-288.
Ingalls, Daniel H. H. (1962). “Cynics and Pāśupatas: The Seeking of Dishonor”, en: Harvard Theological Review, 55 (4), pp. 281-298.
Jaeger, Werner (1953). “Alabanza de la ley: los orígenes de la filosofía del Derecho y los griegos”, en: Revista de Estudios Políticos, (67), pp. 17-48.
Jonas, Hans (2003). La religión gnóstica. El mensaje del Dios Extraño y los comienzos del cristianismo. Madrid: Siruela.
Juan Casiano (2000). Instituciones cenobíticas. Zamora: Monte Casino.
Juliano (1982a). “Contra el cínico Heraclio”, en: Discursos VI – XII. Madrid: Gredos.
Juliano (1982b). “Contra los cínicos incultos”, en: Discursos VI – XII. Madrid: Gredos.
Kierkegaard, Søren (2009). Ejercitación del cristianismo. Madrid: Trotta, 2009.
Leff, Gordon (1967). Heresy in the Later Middle Ages: The Relation of Heterodoxy to Dissent, c. 1250-c. 1450. Manchester: Manchester University Press.
Lerner, Robert Earl (1972). The Heresy of the Free Spirit in the Later Middle Ages. Berkeley: University of California Press.
Long, Amthony A. (2000). “La tradición socrática: Diógenes, Crates y la ética helenística”, en: Bracht Branham, R. y Goulet-Cazé, M.-O. (Eds.), Los cínicos. El movimiento cínico en la Antigüedad y su legado. Barcelona: Seix Barral, pp. 45-68.
Luciano (1990). “Sobre la muerte de Peregrino”, en: Obras III. Madrid: Gredos.
Martín García, José A. (ed.) (1994). Poesía helenística menor (poesía fragmentaria). Madrid: Gredos.
Martín García, José A. (2008). Los filósofos cínicos y la literatura moral serioburlesca. Akal: Madrid.
Martínez Sierra, Alejandro (1967). “Teología penitencial de S. Paciano de Barcelona”, en: Miscelánea Comillas, 47-48, pp. 75-94.
Monge, Julia (2019). “La revolución como ascesis de una ética materialista en Michel Foucault”, en: Oxímora. Revista internacional de ética y política, 15, pp. 116-136.
Müller Junior, Guilherme y de Araújo Junior, Adriano F. (2020). “Manet como cínico moderno: Foucault e o estilo cínico nas obras de Manet”, en: Viso Cadernos de estética aplicada, 14 (27), pp. 128-151.
Niehues-Pröbsting, Heinrich (2000). “La recepción moderna del cinismo: Diógenes y la Ilustración”, en: Bracht Branham, R. y Goulet-Cazé, M.-O. (Eds.), Los cínicos. El movimiento cínico en la Antigüedad y su legado. Barcelona: Seix Barral, pp. 430-475.
Piazentini, Priscila (2015). A coragem da verdade e a ética do intelectual em Michel Foucault. São Paulo: Intermeios; Fapesp.
Platón (1988). Diálogos III. Madrid: Gredos.
Porion, Jean-Baptiste (1954). “Introduction”, en: Hadewijch d’Anvers, Écrits mystiques des béguines. París: Seuil.
Prozorov, Sergei (2017). “Foucault’s Affirmative Biopolitics: Cynic Parrhesia and the Biopower of the Powerless”, en: Political Theory, 45 (6), pp. 801-823.
Sayre, Farrand (1948). The Greek Cynics. Baltimore: J. H. Furst Company.
Simón Palmer, José (ed.) (2014). La vida sobre una columna. Vida de Simeón estilita, por Antonio; y Vida de Daniel estilita, por Anónimo. Madrid: Trotta.
Sloterdijk, Peter (2003). Crítica de la razón cínica. Madrid: Siuela.
Vide Rodríguez, Vicente (2016). “Análisis filosófico y teológico de la mentira desde la teoría de los actos de habla”, en: Revista Perseitas, 4 (2), pp. 153-175.
Zepke, Stephen (2014). “Foucault y el arte: del modernismo a la biopolítica”, en: Nómadas, (40), pp. 100-113.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica
Números de la subvención 3220037