La comunidad ortopédica. Por una crítica de patologías desde el paradigma inmunológico
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2015.052.15Palabras clave:
malestar, Communitas, immunitas, Semiocapitalismo, identidad posmodernaResumen
Este trabajo explota el potencial hermenéutico de la dialéctica espositeana communitas/immunitas para indagar las raíces ontológicas del nuevo malestar en la cultura a tenor de los efectos antropológicos de la «hiperestimulación semiótica», así como sus expresiones mórbidas en la praxis sociopolítica. Desde esta perspectiva, analizamos los devaneos posmodernos de la identidad personal para determinar que, en su caso, el síndrome inmunitario del presente es inseparable del apogeo consumista, hasta el punto que constituye un epifenómeno de la fase posindustrial del Capitalismo.
Descargas
Citas
Alba Rico, S., «egolatría», Rebelión (2005) [http://rebelion.org/noticia.php?id=20084].
Alonso-Fernández, F., Formas actuales de neurosis. madrid: Pirámide, 1981.
Alonso-Fernández, F., Las nuevas adicciones. Madrid: tea, 2003.
Arendt, H., Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza, 2004.
Bataille, G., Sobre Nietzsche. Voluntad de suerte. madrid: taurus, 1989.
Baudrillard, j., La ilusión y la desilusión estéticas. Caracas: monte Ávila, 1997.
Bayón Martín, F., «La sociedad extrañada: Retóricas de la inmunidad», en Arribas Verdugo, S., Cano Cuenca, G. y Ugarte Pérez, j. (eds.), Hacer vivir, dejar morir. Biopolítica y capitalismo. madrid: Arbor, 2010, pp. 247-272.
Bégout, b., Le ParK. París: Allia, 2010.
Berardi, F., La fábrica de la infelicidad. Madrid: traficantes de sueños, 2002.
Bodei, R., Destinos personales. La era de la colonización de las conciencias. buenos Aires: el cuenco de plata, 2006.
Bodei, R., El doctor Freud y los nervios del alma. Filosofía y sociedad a un siglo del nacimiento del psicoanálisis. Valencia: Pre-textos, 2001. PMid:11357492
Boltanski, L. y Chiapello, e., El nuevo espíritu del capitalismo. madrid: Akal, 2002.
Cacciari, M., El archipiélago. Figuras del otro en Occidente. buenos Aires: eudeba, 1999.
Comité Invisible, «Primer cerco. “I am what I am”», Espai en Blanc, 3-4 (2007) [http://www.espaienblanc.net/Primercerco-I-Am-WHAt-I-Am.html].
Debord, G., La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos, 1999.
Díaz Galán, j. «“Planet terror”: esbozo para una tanatopolítica», en Arribas Verdugo, S., Cano Cuenca, G. y Ugarte Pérez, j. (eds.), Hacer vivir, dejar morir. Biopolítica y capitalismo. madrid: Arbor, 2010, pp. 223-245.
Espósito, R., Bíos. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
Espósito, R., Categorías de lo impolítico. Buenos Aires: Katz, 2006.
Espósito, R., Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.
Espósito, R., Diez pensamientos acerca de la política. Buenos Aires: FCe, 2012.
Heidegger, m., «¿Qué es metafísica?», en Hitos. Madrid: Alianza, 2000, pp. 93-108.
Heidegger, m., «La constitución onto-teo-lógica de la metafísica», en Identidad y diferencia. Barcelona: Anthropos, 1988, pp. 99-158.
Heidegger, m. La proposición del fundamento. Barcelona: Serbal, 1991.
Heidegger, m., Ser y Tiempo. madrid: Trotta, 2012.
Horkheimer, M. y Adorno, T. W., La dialectique de la raison. París: Gallimard, 1974.
Luckmann, t. y Berger, P., «Social mobility and Personal Identity», European Journal of Sociology, V, 2 (1964), pp. 331-344.
Marcuse, H., «La relevancia de la realidad», en bontempo, Ch. y odell, j. (eds.), La lechuza de Minerva. Madrid: Cátedra, 1979, pp. 235-247.
Marx, K., Contribution à la critique de l`économie politique. París: Éditions Sociales, 1957.
Ortega y Gasset, j., El tema de nuestro tiempo. Madrid: espasa Calpe, 1943.
Polo Blanco, j., «Postmodernidad consumista y nihilismo de la mercancía», Éndoxa: Series Filosóficas, 23 (2009), pp. 309-357.
Sáez Rueda, L., «enfermedades de occidente. Patologías actuales del vacío desde el nexo entre filosofía y psicopatología», en Sáez Rueda, L., Pérez espigares, P. y Hoyos Sánchez, I. (eds.), Occidente enfermo. Filosofía y Patologías de Civilización. múnich: Grin, 2011, pp. 71-92. PMid:20967863
Sáez Rueda, L., «Ficcionalización del mundo. Aportaciones para una crítica de patologías sociales», Revista de Filosofía Universidad de Costa Rica, XLV, 115- 116 (2007), pp. 57-69.
Sáez Rueda, L., Ser errático. Una ontología crítica de la sociedad. Madrid: trotta, 2009.
Sáez Rueda, L., «thanatología del neoliberalismo en el siglo XXI», Otros Logos. Revista de Estudios Críticos, 3 (2008), pp. 12-33.
Safranski, R., ¿Cuánta globalización podemos soportar? Barcelona: Tusquets, 2004.
Schumpeter, j. A., Capitalismo, socialismo y democracia. Folio: Barcelona, 1984.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.