Posthumanismo, inmortalidad y naturaleza humana
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2020.063.09Palabras clave:
Posthumanismo, inmortalidad, naturaleza humanaResumen
El posthumanismo radical de Kurzweil tiene como objetivo alcanzar la inmortalidad. Fukuyama y Habermas critican el posthumanismo defendiendo la idea de una naturaleza humana inalterable. Pinker, por su parte, considera que existe una naturaleza humana, pero susceptible de modificaciones. Hay un límite en la naturaleza humana y este se encuentra (según Wolff y Braidotti) en la naturaleza mortal de cada uno de los miembros de la especie humana. Sloterdijk introducirá una matización e insistirá en el carácter natalicio de los actos creadores del hombre, situándose en continuidad con el concepto nietzscheano de superhombre.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio (1995). Homo sacer. Il potere sovrano e la nuda vita. Torino: Einaudi.
Besnier, Jean-Michel (2009). Demain les posthumains: le future a-t-il encore besoin de nous? Paris : Hachette.
Bostrom, Nick (2005). "A History of Transhumanist Thought", in: Journal of Evolution and Technology 14(1), 1-25
Braidotti, Rosi (2015). Lo Posthumano. Barcelona: Gedisa.
Buchanan, Allen (2011a). Beyond Humanity? The Ethics of Biomedical Enhancement. New York: Oxford University Press.
Buchanan, Allen (2011b). Better than Human. The Promise and Perils of Enhancing Ourselves. New York: Oxford University Press.
Diéguez, Antonio (2017). Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Barcelona: Herder.
Foucault, Michel (1966). Les mots et les choses. Une archéologie des sciences humaines. Paris: Gallimard.
Fukuyama, Francis (2002). El fin del hombre. Consecuencias de la revolución biotecnológica. Barcelona: Ediciones B.
Fukuyama, Francis (2004). "Transhumanism" in: Foreign Policy, 1 Sept. 2004. https://doi.org/10.2307/4152980
Galparsoro, José Ignacio (2014). "Biotecnología y naturaleza humana. La cuestión del posthumanismo", en Ágora, 33/1, 153-170. https://doi.org/10.15304/ag.33.1.1874
Galparsoro, José Ignacio (2019a). Más allá del posthumanismo. Antropotécnicas en la era digital. Granada: Comares.
Galparsoro, José Ignacio (2019b). "La filosofía como antropotécnica no biomédica", en: Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason, nº 63, pp. 55-79. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1225
Gómez Pin, Víctor (2006). Entre lobos y autómatas. La causa del hombre. Madrid: Espasa Calpe.
Habermas, Jürgen (2002). El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal? Barcelona: Paidós.
Hottois Gilbert (2005). « De l'anthropologie à l'anthropotechnique ? », in: Tumultes, 2005/2 n° 25, 49-64. https://doi.org/10.3917/tumu.025.0049
Kurzweil, Ray (2005). The Singularity is Near. When Humans Transcend, por: Biology, New York, Viking.
Kurzweil, Ray & Grossman, Terry (2004). Fantastic Voyage: Live Long Enough to Live Forever. New York: Rodale Books.
Lecourt, Dominique (2011). Humain posthumain. Paris: PUF. https://doi.org/10.3917/puf.lecou.2011.02
Marchesini, Roberto (2002). Post-human, verso nuovi modelli di esistenza. Torino: Bollati Boringhieri.
Marchesini, Roberto (2009). Il tramonto dell'uomo. La prospettiva post-umanista. Bari: Dedalo.
More, Max (1999). "Letter to Mother Nature". http://strategicphilosophy.blogspot.com/ 2009/05/its-about-ten-years-since-i-wrote.html (Consultado el 4/02/2019).
Nietzsche, Friedrich (1967). Werke. Kritische Gesamtausgabe. Berlin/New York: de Gruyter.
Nietzsche, Friedrich (n.d.). Digitale Kritische Gesamtausgabe von Nietzsches Werken und Briefen (eKGWB). http://www.nietzschesource.org/#eKGWB.
Ortega y Gasset, José (1965). Meditación de la técnica. Madrid: Espasa Calpe.
Pinker, Steven (2003). La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana, Barcelona: Paidós.
Pinker, Steven (2015). "The moral imperative for bioethics", in: The Boston Globe (August 01, 2015). https://www.bostonglobe.com/opinion/2015/07/31/the-moralimperative-for-bioethics/JmEkoyzlTAu9oQV76JrK9N/story.html (Consultado el11/12/2018).
Sloterdijk, Peter (2000). "La domesticación del ser. (Por una clarificación del claro)", en: Peter Sloterdijk, Sin salvación. Tras las huellas de Heidegger. Madrid: Akal, 93-152.
Sloterdijk, Peter (2001). Eurotaoísmo. Aportaciones a la crítica de la cinética política. Barcelona: Seix Barral (ed. or. 1989).
Sloterdijk, Peter (2012). Has de cambiar tu vida. Sobre antropotécnicas (trad. de Pedro Madrigal). Valencia: Pre-Textos.
Sorgner, Stefan Lorenz & Tuncel, Yunus (eds.) (2017). Nietzsche and Transhumanism: Precursor or Enemy? Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.
Stock, G. (2002). Redesigning Humans: Choosing our Chindren's Genes. London: Profile Books.
Wolff, Francis (2017). Trois utopies contemporaines. Paris: Fayard.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.