El lenguaje de la paz. Aportes para repensar los derechos humanos a partir de su potencial ético y relacional
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2020.063.18Palabras clave:
acción lingüística, derechos humanos, ética, paz, teoría del derechoResumen
El objetivo del presente estudio consiste postular un enfoque ético de los derechos humanos como derechos del otro, asumiendo dicho enfoque como punto de partida para la gestación de un pluralismo jurídico que contribuya a la consecución de una paz efectiva y auténtica. Para ello, se parte de la premisa de que el derecho debe ser capaz de afrontar las graves y todavía pendientes problemáticas sociales y ambientales que subyacen a las violaciones de los derechos humanos, sobre todo de los de contenido ecológico. A manera de conclusión se pone en evidencia la necesidad de un cambio radical del paradigma, para lo cual se propone una perspectiva de la ética como praxis lingüística en tanto dicha praxis posee el potencial para inspirar la reformulación de los derechos humanos, en vistas a revertir la dinámica de la violencia impuesta por la lógica identitaria que fundamenta el sistema jurídico vigente.
Descargas
Citas
Abensour, M. (2005). La extravagante hipótesis. Revista de Filosofia, (61), 169-196.
Barreto, J.-M. (2012). Introduction: Decolonial Strategies and Dialogue in the Human Rights Field. En J.-M. Barreto (Ed.), Decolonial Strategies and Dialogue in the Human Rights Field. Human Rights from a Third World Perspective: Critique, History and International Law (pp. 1-35). Cambridge: Cambridge Scholars Publishing. https://doi.org/10.5235/TLT.3.1.1
Bonet de Viola, A. M. (2018a). La propiedad intelectual como sistema asignativo moderno. Una genealogía crítica de las normas vigentes de acceso al conocimiento. Revista de la Facultad de Derecho, (45), 1-44. https://doi.org/10.22187/rfd2018n45a2
Bonet de Viola, A. M. (2018b). Multiculturalidad y pluralismo jurídico : Nuevas perspectivas para la construcción del discurso sobre los Derechos Humanos. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 29(1), 19-34. https://doi.org/10.15359/rldh.29-1.1
Bonet de Viola, A. M. (2016) Consecuencias de la clasificación de los derechos humanos en generaciones en relación a la justiciabilidad de los derechos sociales. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 46 (124), 17-32. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v46n124.a02
Brunkhorst, H. (2002). Solidarität: Von der Bürgerfreundschaft zur globalen Rechtsgenossenschaft. Von der Bürgerfreundschaft zur globalen Rechtsgenossenschaft (Vol. 1560). Frankfurt: Suhrkamp.
Chandler, D. (2004). The Responsibility to Protect? Imposing the 'Liberal Peace.' International Pacekeeping, 11(1), 59-81. https://doi.org/10.1080/1353331042000228454
Chimni, B. S. (2006). Third World Approaches to International Law: A Manifesto. International Community Law Review, 8(1), 3-27. https://doi.org/10.1163/187197306779173220
Ciaramelli, F. (2009). Instituciones y normas: Sociedad global y filosofía del derecho. Sociedad global y filosofía del derecho. Madrid: Trotta.
Ciaramelli, F. (2003). Lo spazio simbolico della democrazia. Troina (EN): Città Aperta ed.
Da Silva, T. T. (1997). El proyecto educacional moderno: ¿Identidad terminal? En A. J. Veiga Neto (Ed.), Crítica Pos-Estructuralista y Educación (pp. 3-10). Laertes.
Davy, U., & Lenzen, M. (2013). Einleitung: Demokratie morgen. En U. Davy & M. Lenzen (Eds.), Demokratie morgen. Überlegungen aus Wissenschaft und Politik (pp. 7-15). Bielefeld: Transcript. https://doi.org/10.14361/transcript.9783839423875
Derrida, J., Gad, S. & Nouss, A. (2007). Decir el acontecimiento, ¿es posible? Madrid: Arena Libros.
Derrida, J., Gad, S. & Nouss, A. (2001). ¡Palabra! Instantáneas filosóficas. Madrid: Trotta.
Derrida, J., Gad, S. & Nouss, A. (1998). Políticas de la amistad. Madrid: Trotta.
Derrida, J., Gad, S. & Nouss, A. (1994). Fuerza de ley: El Fundamento místico de la autoridad. Madrid: Tecnos.
Engi, L. (2012). Sind Menschenrechte moralische oderjuridische Rechte? Ancilla Juris, 135-175.
Fernández Agis, D. (2009). Los rincones de la casa. Ética de la hospitalidad. A Parte Rei, 66, 1-5.
Fischer-Lescano, A., & Möller, K. (2012). Der Kampf um globale soziale Rechte: Zart wäre das Gröbste. Zart wäre das Gröbste. Berlin: Wagenbach.
Foucault, M. (2000). Los anormales. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Habermas, J. (1999). Das interkulturelle Diskurs über Menschenrechte. En H. Brunkhorst, W. R. Köhler, & M. Lutz-Bachmann (Eds.), Recht auf Menschenrechte. Menschenrechte, Demokratie und internationale Politik (1. Aufl, pp. 216-227). Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Hobbes, T. (2007). Leviatán, o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Trad. de Manuel Sánchez Sarto. México: FCE, 2017.
Hobbes, T. (1987). De cive: The English version. (H. Warrender, Ed.), The English version (Reprint., Vol. 3). Oxford: Clarendon Press.
Hoffmann-Holland, K. (2009). Ethics and human rights in a globalized world: An interdisciplinary and international approach. An interdisciplinary and international approach. Tübingen: Mohr Siebeck H1 - Freiburg Universität, Institut für Öffentliches Recht H2 - 1 - 1.
Howard, M. (2000). La invención de la paz. Reflexiones sobre la guerra y el orden internacional. España: Salvat.
Kortanje, M. (2009). La hospitalidad en Jacques Derrida. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 22.
Latour, B. (2010). Nous n'avons jamais été modernes: Essai d'anthropologie symétrique. Paris: La Découverte & Syros.
Lettieri, G. (2008). Roma, il Principe e il Messia. Fondazione e decostruzione del teologico-politico: Agostino, Machiavelli, Schmitt, Derrida. En B. Pisi, P.; Scarcia Amoretti (Ed.), Religione e politica. Mito, autorità e diritto (pp. 46-117). Roma.
Levinas, E. (2015). Escritos inéditos 2. Palabra y silencio y otros escritos. Madrid: Ed. Trotta.
Levinas, E. (2006). Paz y proximidad. Revista Laguna, (18), 143-151.
Levinas, E. (2005a). Descubriendo la existencia con Husserl y Heidegger. Madrid: Editorial Sintesis.
Levinas, E. (2005b). Dios, la muerte y el tiempo. Madrid: Ed. Cátedra.
Levinas, E. (2003) De otro modo que ser, o más allá de la esencia. Salamanca: Sígueme.
Levinas, E. (2002a). Totalidad e infinito. (D. E. Guillot, Trans.). Salamanca: Sigueme.
Levinas, E. (2002b). Fuera del sujeto. Madrid: Caparros Editores.
Levinas, E. (2001). Entre nosotros: ensayos para pensar en otro. Valencia: Pre-Textos.
Levinas, E. (2000). Ética e infinito. Madrid: Gráficas Rogar.
Luhmann, N. (2015). El origen de la propiedad y su legitimación: Un recuento histórico. Revista Mad, 33, 1-17. https://doi.org/10.5354/0718-0527.2015.37320
Matos, J., Machado, I., & Arellano, M. (2009). Globalización y derechos humanos desde una perspectiva ética. Fermentum, 19(54), 159-183.
Mattei, U. (2013). Bienes Comunes. Un Manifiesto. Madrid, España: Trotta.
Messina, A. L. (2012). La Paz como Primer Lenguaje: Paz y Politica En E. Levinas. Ideas y Valores, 61(150), 145-167.
Mignolo, W. (2003). Philosophy and the Colonial Difference. En E. Mendieta (Ed.), Latin American Philosophy (pp. 80-88). Bloomington: Indiana University Press.
Penchaszadeh, A. P. (2011). Política, don y hospitalidad en el pensamiento de Jacques Derrida. Isegoría, Revista de Filosofìa Moral y Política, 44(enero-junio), pp. 257-271. https://doi.org/10.3989/isegoria.2011.i44.729
Rajagopal, B. (2012). International Law and Its Discontents: Rethinking the Global South. Proceeding of the Annual Meeting, American Society of International Law, 106, 176-181. https://doi.org/10.5305/procannmeetasil.106.0176
Richmond, O. P. (Ed.). (2011). A Post-Liberal Peace. London, New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203810262
Rosatti, H. (2010). Tratado de Derecho Constitucional. Santa Fe, Argentina: Rubinzal Culzoni Editores.
Santiago, A. (2017). Estudios de Derecho Constitucional. Aportes para una visión personalista del Derecho Constitucional. Buenos Aires: Marcial Pons.
Shiva, V. (2006) Erd-demokratie: alternativen zur neoliberalen globalisierung. Zürich: Rotpunktverlag.
Sozzo, M. (2000). Seguridad Urbana y Tácticas de Prevención del Delito. Marco Conceptual, 103-136.
Teubner, G. (2010). Justicia autosubversiva: ¿Fórmula de contingencia o de trascendencia del derecho? Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 44, 217-248.
Zamora, R. (2016). Seguridad ciudadana: multiculturalidad, multietnicidad y plurilingualidad de una nación. El caso de Guatemala. En Luna Bravo, J., Beling, E. y Bonet de Viola, A. M., Pluralismo e interculturalidad en América Latina en tiempos de Globalización. Buenos Aires: Grama.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.