La responsabilidad de la gente corriente en la Justicia Global y la pobreza en el mundo
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2020.063.20Palabras clave:
responsabilidad, pobreza, justicia global, gente corrienteResumen
El artículo toma como puntos de partida la existencia en el mundo de una inmensa cantidad de personas que, a causa de la pobreza, se ven impedidos de llevar la vida digna de un ser humano, y la asunción de que un cierto sentido de la responsabilidad origina la acción. Traza una distinción general entre responsabilidad por el pasado y responsabilidad por el futuro como marco de la parte fundamental del artículo, en la que se analizan los diversos tipos específicos de responsabilidad de la gente corriente1 de los países occidentales en relación con la pobreza en el mundo. De este análisis se deriva la responsabilidad de hacer acciones colectivas, políticas, para resolver el problema. Pero mientras esto no se consiga, se mantiene la responsabilidad de acciones individuales, por ejemplo, la donación de dinero. Y para aquellos cuya tarea es utilizar la palabra es exigible la meta-responsabilidad de mostrar nuestra responsabilidad en este problema.
Descargas
Citas
Aguilera, A., "Responsabilidad negativa", en Cruz, M. y Aramayo, R. R. (eds.), El reparto de la acción. Ensayos en torno a la responsabilidad, Trotta, Madrid, 1999.
Álvarez, D., "Ciudadanía y justicia global: la estructura trágica de las responsabilidades comunes", Revista internacional de Filosofía Política 29 (2007).
Aramayo, R. R., "Los confines éticos de la responsabilidad", en Cruz, M. y Aramayo, R. R. (eds.), El reparto de la acción. Ensayos en torno a la responsabilidad, Trotta, Madrid, 1999.
Aramayo, R. R., "Culpa y responsabilidad como vertientes de la conciencia moral", en Aramayo, R. R. y Guerra, M. J. (eds.), Los laberintos de la responsabilidad, CSIC/Plaza y Valdés, Madrid, 2007.
Arcos, F., La justicia más allá de las fronteras. PUV/Tirant Lo Blanch, Valencia, 2009.
Arcos, F., "Ética y pobreza mundial: fundamento y límites de una respuesta centrada en los deberes de humanidad", Anuario de filosofía del derecho, nº 25, 2008-2009, pp. 149-178.
Arendt, H., Eichmann en Jerusalén. De bolsillo, Barcelona, 2008 [1ª 1963].
Beck, Ulrich, La mirada cosmopolita o la guerra es la paz, Paidós, Barcelona, 2005. Bonhoeffer, D., Resistencia y sumisión, Sígueme, Salamanca, 1983.
Cruz, M., "Acerca de la necesidad de ser responsable", en Cruz, M. y Aramayo, R. R. (eds.), El reparto de la acción. Ensayos en torno a la responsabilidad, Trotta, Madrid, 1999.
Echeverría, J., "El principio de responsabilidad: ensayo de una axiología para la tecnociencia", en Aramayo, R. R. y Guerra, M. J. (eds.), Los laberintos de la responsabilidad, CSIC/Plaza y Valdés, Madrid, 2007.
Erdozain, A., "El igualitarismo de la suerte, Kant y la injusticia de tolerar la pobreza en el mundo", en Isegoría 58 (2018), pp. 77 - 103. https://doi.org/10.3989/Isegoria.2018.058.04
Espinosa, J. "La pobreza en el mundo. Los argumentos para defender el peor de los mundos posibles", en Praxis Sociológica 20, 2016.
Featherstone, M., "Global and Local Cultures", en Bird, J. [et al.], Mapping the Futures, Local Cultures, Global Change, Sage, Londres, 1993.
Guerra, M. J., "Responsabilidad «ampliada» y juicio moral", en Aramayo, R. R. y Guerra, M. J. (eds.), Los laberintos de la responsabilidad, CSIC/Plaza y Valdés, Madrid, 2007.
Habermas, J., La reconstrucción del materialismo dialéctico, Taurus, Madrid, 1981.
Hahn, H., Globale Gerechtigkeit. Campus, Frankfurt/Nueva York, 2009.
Iglesias, M., "La pobreza extrema en tiempos de crisis: ¿contribuye el institucionalismo a nuestra inestabilidad moral", en Gascón, M., González, M. C. y Cantero, J. (eds.), Derecho sanitario y bioética. Cuestiones actuales, Tirant lo Blanch, Valencia, 2011.
Jonas, H., El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Herder, Barcelona, 1995.
Kant, I., "Respuesta a la pregunta: ¿qué es Ilustración?", en AA.VV., ¿Qué es Ilustración?, Tecnos, Madrid, 1988.
Kant, I., La Metafísica de las Costumbres, Tecnos, Madrid, 1989.
Miller, D., National Responsibility and Global Justice, Oxford University Press, Oxford, 2013.
Montero, J., "¿Justicia, asistencia o caridad? ¿Qué deberes tenemos hacia los pobres del mundo? Una exploración preliminar", en Andamios 11, nº 25 (2014), pp. 75-104. https://doi.org/10.29092/uacm.v11i25.215
Muguerza, J., "¿Convicciones y/o responsabilidades? Tres perspectivas en la ética en el siglo XXI", en Aramayo, R. R. y Guerra, M. J. (eds.), Los laberintos de la responsabilidad, CSIC/Plaza y Valdés, Madrid, 2007.
Nagel, Th., "The Problem of Global Justice", en Philosophy & Public Affairs, 33, nº. 2 (2005), pp. 113 - 147. https://doi.org/10.1111/j.1088-4963.2005.00027.x
Pogge, Th., World Poverty and Human Rights, Polity, Cambridge, 2008.
Pogge, Th., "Response to Chandhoke", en Jaggar, A. (ed.), Thomas Pogge and His Critics, Polity, Cambridge, 2010.
Pogge, T., "Concluding Reflections", en Brock, G. (ed.), Cosmopolitanism versus non-cosmopolitanism, Oxford Univ. Press, Oxford, 2013. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199678426.003.0015
Roldán, C., "Razones y propósitos: el efecto boomerang de las acciones individuales", en Cruz, M. y Aramayo, R. R. (eds.), El reparto de la acción. Ensayos en torno a la responsabilidad, Trotta, Madrid, 1999.
Rorty, R., "Derechos humanos, racionalidad y sentimentalidad" en Shute, S. y Hurley, S., De los derechos humanos, Trotta, Madrid, 1998.
Rousseau, J. J., Emilio o De la educación, Alianza, Madrid, 1998.
Singer, P., "Famine, Affluence, and Morality", en Philosophy and Public Affairs 1, nº 3 (1972), pp. 229-243.
Singer, P., Ética Práctica, Cambridge Univ. Press, Cambridge, 1995.
Singer, P., Salvar una vida. Como terminar con la pobreza, Clave intelectual / Katz, Madrid, 2012.
Turégano, I., "Distinguiendo los fundamentos de las responsabilidades globales: la prioridad de la inclusión democrática", en Arcos, F. (ed.), La justicia y los derechos en un mundo globalizado, Dykinson, Madrid, 2015.
Unger, P., Living High and Letting Die, Oxford Univ. Press., New York, 1996. https://doi.org/10.1093/0195108590.001.0001
Urquizu, I., ¿Cómo somos? Un retrato robot de la gente corriente, Deusto, Barcelona, 2019.
Valdecantos, A., "Teodicea, nicotina y virtud", en Cruz, M. y Aramayo, R. R. (eds.), El reparto de la acción. Ensayos en torno a la responsabilidad, Trotta, Madrid, 1999.
Villacañas, J. L., "Responsabilidad y esferas de acción", en Aramayo, R. R. y Guerra M. J. (eds.), Los laberintos de la responsabilidad, CSIC/Plaza y Valdés, Madrid, 2007.
Young, I. M., "Verantwortung und globale Gerechtigkeit. Ein Modell sozialer Verbundenheit", en Broszies C. y Hahn, H. (eds.), Globale Gerechtigkeit. Schlüsseltexte zur Debatte zwischen Partikularismus und Kosmopolitismus, Suhrkamp, Berlin, 2013.
Young, I. M., "From Guilty to solidarity: Sweatshops and Political Responsibility", Dissent 3 (2003).
Young, I. M., Responsabilidad por la justicia, Madrid, Morata, 2011.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.