La deliberación y la toma democrática de decisiones como bien común
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.66.17Palabras clave:
Deliberación, toma de decisiones, bien común, commoning, democraciaResumen
Con este artículo tratamos de responder parcialmente a la pregunta: ¿Cómo dar lugar a lo común desde la deliberación y la toma democrática de decisiones en sistemas humanos complejos, altamente diversos desde el punto de vista económico, social y cultural? Para ello, proponemos entender los procesos de deliberación y toma democrática de decisiones en sí mismos como común. En primer lugar, ilustraremos cómo en la actualidad dichos procesos pueden incurrir en la llamada “tragedia de los anticomunes”, y señalaremos tres problemas centrales a este respecto: la individualización de la responsabilidad ciudadana, la erosión de los canales de información y formación de la opinión pública y la estrechez del ámbito de la deliberación y toma democrática de decisiones. En segundo lugar, ofreceremos una salida al primero de los problemas mencionados, inspirándonos en aportaciones provenientes de la teoría asamblearia. Finalmente, responderemos a los otros dos problemas apuntados, basándonos en una serie de postulados defendidos desde la tradición republicana y el modelo de democracia deliberativa y participativa.
Descargas
Citas
Blinder, A. (ed.), Paying for Productivity: A Look at the Evidence, Brookings, Washington, 1990.
Bohman, J. "Deliberative democracy and effective social freedom. Capabilities, resources, and opportunities", en Bohman, J. y Rehg, W. (eds.), Deliberative democracy, Essays on Reason and Politics, Cambridge, The MIT Press, 1997. https://doi.org/10.7551/mitpress/2324.001.0001
Butler, J., Cuerpos aliados y lucha política, Paidós, Barcelona, 2017.
Carmona Hurtado, J., Paciencia de la acción. Ensayo sobre la política de asambleas, Akal, Madrid, 2018.
Carr, N., Superficiales. Qué está haciendo internet con nuestras mentes, Taurus, Barcelona, 2010. https://doi.org/10.12795/AdMIRA.2011.01.11
Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (eds.), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, segunda edición, FUHEM, Madrid, 2011.
Cohen, J., "Deliberation and Democratic Legitimacy", en Hamlin, A. y Petit, Ph. (eds.), The Good Polity. Normative Analysis of the State, Oxford, Basil Blackwell, 1989.
Della Porta, D., Democracias. Participación, deliberación y movimientos sociales, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2017.
Díaz, P., "From 'infoxication' to 'infosaturation': a theoretical overview of the cognitive and social effects of digital immersion", en Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 2014. En línea: http://hdl.handle.net/10400.14/14939
Farkas, J. y Shou, J., Post-truth, Fake News and Democracy. Mapping the politics of falsehood, Nueva York, Routledge, 2020. https://doi.org/10.4324/9780429317347
García, E., Ecología e igualdad. Hacia una relectura de la teoría sociológica en un planeta que se ha quedado pequeño, Tirant Humanidades, Valencia, 2021.
Habermas, J., "Tres modelos de democracia. Sobre el concepto de una política deliberativa", Documentos de trabajo EUTOPÍAS 2ª época, vol. 43, Valencia, 1994.
Habermas, J., Historia y crítica de la opinión pública, Ediciones G. Gili, México y Barcelona, 1994.
Habermas, J, Facticidad y Validez, Trotta, Madrid, 1998.
Hardt, M. y Negri, A., Declaration, Argo-Navis, New York, 2012.
Hardt, M. y Negri, A., Asamblea, Akal, Madrid, 2019.
Heller, M. A. "The Tragedy of the Anticommons: Property in the Transition from Marx to Markets", Harvard Law Review, 111, no. 3, 1998, pp. 621-688. Disponible en: https://repository.law.umich.edu/articles/609 https://doi.org/10.2307/1342203
Heller, M. A. y Eisenberg, R. S., "Can Patents Deter Innovation? The AntiCommons in Biomedical Research", en Science, 280, 1998, pp. 698-701. https://doi.org/10.1126/science.280.5364.698 PMid:9563938
Jones, D., y Svejnar, J. (eds.), Participatory and Self-Managed Firms: Evaluating Economic Performance, Lexington Books, Lexington, 1982
Laval, C. y Dardot, P., Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI, Gedisa, Barcelona, 2015.
Lloredo Alix, L. "Bienes comunes", en Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, n.º 19, 2020, pp. 214-236. https://doi.org/10.20318/eunomia.2020.5709
Mackenzie, C. y Stoljar, N., Relational Autonomy, Feminist Perspectives on Autonomy, Agency and the Social Self (eds.), Nueva York, Oxford University Press, 2000.
Marzal Felici, J., López Olano, C. y Soler Campillo, M. (eds.), Participación ciudadana y medios de comunicación públicos 1. Conceptos y teorías, Tirant lo Blanch, Valencia, 2021.
Mattei, U., Bienes comunes. Un manifiesto, Trotta, Madrid, 2013.
Meyers, D. T., Being yourself. Essays on Identity, Action and Social Life, Nueva York, Rowan & Littlefield, 2004.
Michelman, F., "Ethics, Economics, and the Law of Property", en Roland Pennock, J. y Chapman J.W. (eds.), Ethics, Economics and the Law, NOMOS series 24, Nueva York University Press, Nueva York, 1982.
Minow, M., Making All the Difference. Inclusion, Exclusion and American Law, Ítaca y Londres, Cornell University Press, 1990.
Organización Mundial de la Salud, Oficina regional para Europa, Enterprise for help: a joint project between AOK for Lower Saxony and WHO, 1999.
Ramis Olivos, Á., "Asediar la fortaleza sin ánimo de conquista. La incidencia política de la sociedad civil en Habermas", en Polis. Revista Latinoamericana, 32, 2012. En línea: http://journals.openedition.org/polis/6549 [consultado: 26 de septiembre de 2021]. https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000200010
Ramis Olivos, Á., Bienes comunes y democracia. Crítica del individualismo posesivo, LOM Ediciones, Santiago de Chile, 2017.
Rodríguez Palop, M. E., "Diez pasos hacia una conclusión inconclusa en la revolución de lo común", en Comunismos por venir, Arcadia y MACBA, Barcelona, 2019.
Rodríguez Ruiz, B., "¿Identidad o autonomía? La autonomía relacional como pilar de la ciudadanía democrática", en Anuario de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid (AFDUAM), 17, Madrid, 2013.
Schweickart, D., After Capitalism, Rowman & Littelfield Publishers, Lanham, 2012.
Steinko, A. F., Democracia en la empresa, HOAC, Madrid, 2000.
Steinko, A. F., "Democracia Económica para una salida de la crisis", en Revista de Economía Crítica¸ n.º 16, 2013, pp. 144-166.
Steinko, A. F. y Lacalle, D., (eds.), Sobre la democracia económica. La democracia económica en la sociedad, El Viejo Topo y FIM, Barcelona, 2001.
Subirats, J., Otra sociedad, ¿otra política? De "no nos representan" a la democracia de lo común, Icaria, Barcelona, 2011.
Subirats, J. y Rendueles, C., Los (bienes) comunes. ¿Oportunidad o espejismo?, Icaria, Barcelona, 2016.
Tugendhat, E., Antropología en vez de metafísica, Gedisa, Barcelona, 2007.
Walzer, M., "El concepto de ciudadanía en una sociedad que cambia", en Guerra, política y moral, Paidós, Barcelona, 2001.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2019-10925RB-100;PID2019-107757RB-I00;PID2020-113272RA-I00