De la herida a la cicatriz. Subjetividades plásticas y éticas de la recuperación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/isegoria.2024.70.1343

Palabras clave:

herida, etiología, afectos, plasticidad, subjetividad sexual

Resumen


Los nuevos heridos de Malabou, obra que revisa y actualiza el corpus freudiano sobre el trauma, expone un diagnóstico de la desafección contemporánea: la violencia hoy se presenta como si no tuviese sentido y es la exposición a este daño que es, en realidad, relacional el que constituye subjetividades desafectivas. Uno de los traumas sociopolíticos señalados por la autora es la violencia sexual. Con la obra de Linda Alcoff pasamos de una teoría general del trauma a una herida específicamente de género. Ambas filósofas retoman la potencialidad del vínculo, de prácticas de mutualidad, para contra-efectuar las pérdidas de la violencia. Tres paradigmas posibles de la recuperación —dialéctica, deconstrucción y plasticidad— se derivan de la sentencia “las heridas del espíritu curan sin dejar cicatriz” de la Fenomenología del Espíritu según Malabou. ¿Qué formas de recuperación plantea el feminismo cuando este se convierte en una herramienta etiológica para la reconstrucción afectiva y narrativa de las subjetividades heridas?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahmed, Sara (2017). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ahmed, Sara (2018). Vivir una vida feminista. Bellaterra.

Alcoff, Linda M. (2019). Violación y resistencia: cómo comprender las complejidades de la violación sexual. Prometeo.

Braidotti, Rosi (2009). Transposiciones. Sobre la ética nómada. Gedisa.

Braidotti, Rosi (2015a). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Gedisa.

Braidotti, Rosi (2015b). Lo Posthumano. Gedisa.

Brown, Wendy (2019). Estados del agravio. Poder y libertad en la modernidad tardía. Lengua de Trapo.

Butler, Judith (2019). Cuerpos que importan. Los limites discursivos del sexo. Paidós.

Duval, Elizabeth (2021). Después de lo Trans. Sexo y género entre la izquierda y lo identitario. La Caja Books.

Freud, Sigmund (1993). 18ª conferencia. La fijación del trauma, lo inconciente. En S. Freud, Obras Completas XVI (pp. 221-237). Amorrortu.

Freud, Sigmund (2004). 32ª conferencia. Angustia y vida pulsional. En S. Freud, Obras completas XXII (pp.146-178). Amorrortu.

Irigaray, Luce (2010). Ética de la diferencia sexual. Ellago.

Llevadot, Laura (2022). Mi herida existía antes que yo. Feminismo y crítica de la diferencia sexual. Tusquets.

López, Silvia y Platero, Lucas (2019). A modo de introducción. En S. López y L. Platero (Eds.), Cuerpos Marcados. Vidas que cuentan y Políticas Públicas. Bellaterra.

MacKinnon, Catharine (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Cátedra.

Malabou, Catherine (2007). ¿Qué hacer con nuestro cerebro?. Arena Libros.

Malabou, Catherine (2010). La plasticidad en espera. Palindoia.

Malabou, Catherine (2014). The Phoenix, the spider, and the salamander. En C. Malabou, Changing Difference (pp. 67-90). Polity Press.

Malabou, Catherine (2018). Los nuevos heridos. Paradiso.

Preciado, Paul B. (2020). Testo Yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Anagrama.

Sáez, Begonya (2019). Plasticidad y diferencia. De la diferencia ontológica a la diferencia sexual y viceversa. Revista de humanidades, 39, 77-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321260114015

Scott, Joan (1991). The Evidence of Experience. Critical Inquiry, 17(4), 773-797.

Publicado

2024-10-28

Cómo citar

Lara Folch, P. I. (2024). De la herida a la cicatriz. Subjetividades plásticas y éticas de la recuperación. Isegoría, (70), 1343. https://doi.org/10.3989/isegoria.2024.70.1343

Número

Sección

Desafección política y nuevos vínculos sociales

Datos de los fondos

Ministerio de Universidades
Números de la subvención FPU19/03276

Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención PID2021-124954NB-I00