Una redefinición de la ética mimética a través del libro X de La república de Platón: hacia una ontología estética
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2024.70.1344Palabras clave:
palabra clave, mímesis, política, ética, pensamiento, mito, ontologíaResumen
En consonancia con la detracción noseológica de la disciplina estética, tradicionalmente la definición de la mímesis ha sido caracterizada bajo la forma de la imitación. Sin embargo, a lo largo de estas líneas trataré de señalar dos puntos clave para una nueva comprensión de la mímesis que, desde Platón, permitirá la reconstrucción de una posible ontología estético-ética. En primer lugar, a través de la definición de la mímesis como mito. En segundo lugar, a partir del tratamiento de la mímesis como producción sensible. Para ello, la propia estructura del libro X de La república será un objeto clave de análisis, proporcionando las aristas que develan una renovación política mimética basada en directrices ideales como condición de posibilidad de la inmortalidad del alma.
Descargas
Citas
Aspe, Virginia (2013): “El concepto de mímesis en la filosofía del arte de Platón”, Tópicos, 1 (1), Ciudad de México, pp. 175-182.
Bozal, Valeriano (1987): Mímesis: las imágenes y las cosas, Madrid: La balsa de la medusa.
Brisson, Luc (2005): Platón, las palabras y los mitos: ¿cómo y por qué Platón dio nombre al mito?, Madrid: Abada.
Brito-García, Daniel (2020): “Entre Filosofía y Política. Platón en la condición humana de Hannah Arendt”, Byzantion Nea Hellás, (39), pp. 15-36. Recuperado a partir de: https://byzantion.uchile.cl/index.php/RBNH/article/view/60330
Escobar Moncada, J. (2014) “Mímesis en Platón y Adorno”, Eidos, 20, Bogotá, pp. 173-220.
García, Peña, I. (2008) La mímesis en los diálogos de Platón, Salamanca: Luso-Española de Ediciones.
Halliwell, S. (2021) The Aesthetics of Mimesis: Ancient Texts and Modern Problems, Princeton: University Press Princeton / Oxford.
Jiménez, J. (2019) Crítica del mundo imagen, Madrid: Tecnos.
Peñuela, Jorge (2007): “Pensar en Platón. La problemática de lo bello contemporáneo”, Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, 1, Bogotá, pp. 111-126.
Peris Bautista, Guillermo (2018): “Ausencia y verosimilitud: sobre la mímesis platónica en contexto histórico”, Thémata, (58), Sevilla, pp. 107-118.
Platón (2019): Diálogos I, Madrid: Gredos.
Platón (1992): La república, Barcelona: Altaya.
Schaeffer, Jean Marie (2002): ¿Por qué la ficción?, España: Lengua de trapo.
Soares, Lucas (2013): “La significación ética de la mímesis poética en la República de Platón y su influencia en la estética de Gadamer y Badiou”, Cuadernos de filosofía, (60), Buenos Aires, pp. 27-42.
Veggeti, Mario (2012): Quince lecciones sobre Platón, Madrid: Gredos.
Watts, Sandro (2014): “¿Puede hablarse de poesía filosófica en Platón?”, Eidos, 20, Bogotá, pp. 75-94.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.