Crisis de vida y desastres: una discusión sobre la ética (anticapitalista) del cuidado
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2024.70.1361Palabras clave:
ética del cuidado, desastres, justicia, ética anticapitalistaResumen
En este artículo se argumenta a favor de una resignificación del concepto de desastre, que sea capaz de reconocer el papel de las injusticias socio-económicas estructurales en las catástrofes. Al concebir los desastres como fenómenos naturalizados repentinos, que es la tendencia general de los organismos internacionales, queda excluida por principio la actual crisis mundial de vida y cuidados (que incluye, en general, los graves problemas que diferentes grupos humanos afrontan para poder auto-gestionar su subsistencia de un modo que no comprometa la habitabilidad presente y futura). En este contexto, se discuten las aportaciones y los problemas de la ética del cuidado a la ética de desastres, incluyendo el paternalismo/maternalismo, el sacrificio y la explotación. Lo que la ética del cuidado puede aportar a los contextos de desastres es, sobre todo, la idea de que cultivar procesos de acompañamiento, apoyo y atención mutuos mejorarán la gestión de las crisis de vida, pero si no se quiere limitar a cumplir una mera función paliativa o retórica, la ética del cuidado ha de adquirir un compromiso con la modificación de aquellas condiciones de injusticia estructural que agudizan o provocan esas crisis. En este sentido, una ética anticapitalista del cuidado no solo destaca las virtudes de cuidar, sino que atiende a la necesidad de reconfigurar la dialéctica entre la lógica del capital y la del “dejar crecer y hacer crecer” de los cuidados, de tal modo que la primera no se anteponga a ni se apropie de la segunda.
Descargas
Citas
Agenjo Calderón, Astrid. 2021. Economía política feminista. Sostenibilidad de la vida y economía mundial. Madrid: Catarata.
Ahmad, Ayesha; Chung, Ryoa; Eckenwiler, Lisa; Ganguli-Mitra, Agomoni; Hunt, Matthew; Richards, Rebecca; Saghai, Yashar; Schwartz, Lisa; Scully, Jackie Leach; Wild, Verina. 2020. What does it mean to be made vulnerable in the era of COVID-19? Lancet 395, 1481-1482.
Alba Rico, Santiago. 2007. Capitalismo y nihilismo. Dialéctica del hambre y la mirada. Madrid: Akal.
Beck, Ulrich. 1998. La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Madrid: Paidós.
Boltanski, Luc y Chiapello, Ève. 2002. El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
Braidotti, Rosi. 2015. Lo posthumano. Barcelona: Gedisa.
Bueno Gómez, Noelia. 2023. La virtualización del trabajo académico universitario y la nueva explotación burocrática. Bajo Palabra. II Época, 33, 175-190.
Casado da Rocha, Antonio. 2014. Autonomía con otros. Madrid: Plaza y Valdés.
Coors, Michael (ed.). 2022. Moralische Dimensionen der Verletzlichkeit des Menschen: Interdisziplinäre Perspektiven auf einen anthropologischen Grundbegriff und seine Relevanz für die Medizinethik. Berlin, Boston: De Gruyter.
Delgado, Janet; Siow, Serena; De Groot, Janet; McLane, Brienne y Hedlin, Margot. 2021. Towards collective moral resilience: the potential of communities of practice during the COVID-19 pandemic and beyond. Journal of Medical Ethics 47: 374-382.
Dupras, Charles; Ravitsky, Vardit y Williams-Jones, Bryn. 2014. Epigenetics and the Environment in Bioethics, Bioethics 28 (7), 327-334.
Feder Kittay, Eva. 2006. The concept of care ethics in biomedicine. The case of disability. En Christoph Rehmann-Sutter, Marcus Düwell y Dietmar Mieth (eds.), Bioethics in Cultural Contexts (pp. 319-339). Dordrecht, The Netherlands: Springer.
Fraser, Nancy. 2022. Cannibal Capitalism. London: Verso.
Gaillard, Jean-Christophe y Le Masson, Virginie. 2007. ‘Traditional Societies’ Response to Volcanic Hazards in the Philippines. Mountain Research and Development, 27 (4), 313-317.
García Álvarez, Alicia y Bueno Gómez, Noelia. 2022. La filosofía ante los retos de la pandemia y la nueva normalidad. Madrid: Catarata.
Gil Martín, Francisco Javier. 2020. Triaje y ética de desastres. Telos. Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas, 24 (1-2), 1-17. https://doi.org/10.15304/telos.24.1-2.7154
Gilligan, Carol. 1982. In a Different Voice. Psychological Theory and Women’s Development. Harvard: Harvard University Press.
Gilligan, Carol. 2013. El daño moral y la ética del cuidado. En La ética del cuidado (pp. 10-39). Cuadernos de la Fundación Víctor Gífols i Lucas 30. Barcelona: Fundación Víctor Grífols i Lucas.
Goldman, Emma. 2017. Feminismo y anarquismo. España: Enclave de Libros.
Held, Virginia. 2005. The Ethics of Care. Oxford: Oxford University Press.
Herrero, Yayo; Pascual, Marta y González Reyes, María. 2018. La vida en el centro. Voces y relatos ecofeministas. Madrid: Libros en acción (Ecologistas en acción).
Jonas, Hans. 1979. El principio de responsabilidad. Barcelona: Herder.
Kollontai, Alexandra. 2016. Mujer y lucha de clases. Madrid: El Viejo Topo.
Kollontai, Alexandra. 2017. Escritos sobre feminismo y revolución. Madrid: Fundación Federico Engels.
Kumar, Madan (ed.). 2010. Natural and Anthropogenic Disasters. Nueva Delhi: Springer.
Latour, Bruno. 2022. How to inhabit the Earth. Cambridge: Polity Press.
Levinas, Emmanuel. 1991. Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Valencia: Pre-Textos.
Linares, Jorge Enrique. 2018. Adiós a la naturaleza. Madrid: Plaza y Valdés.
Llopis, María. 2021. La revolución de los cuidados. Tafalla: Txalaparta.
Macho Sandler, Marta. 12/05/2020. Florence Nightingale, mucho más que la dama de la lámpara. Tribuna Feminista. Tribuna Feministahttps://tribunafeminista.org/2020/05/florence-nightingale-mucho-mas-que-la-dama-de-la-lampara/
Martínez Alier, Joan. 2009. El ecologismo de los pobres. Barcelona: Icaria.
Mbembe, Joseph-Achille. 2011. Necropolítica. Santa Cruz de Tenerife: Editorial Melusina.
Mbonda, Ernest-Marie. 2016. Développement humain, sécurité humaine et vulnérabilité humaine : quelle approche pour l’analyse de la situation des “sociétés entravées”? Ethica 20 (2): 151-167.
Mies, María. 1999. Patriarcado y acumulación a escala mundial. Madrid: Traficantes de sueños.
Mies, María, y Shiva, Vandana. 1993. Ecofeminismo. Teoría, crítica y perspectivas. Barcelona: Icaria.
Mignolo, Walter. 2003. Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
Nightingale, Florence. 1860. Notes on Nursing. New York: D. Appleton and Company.
Noddings, Nel. 2013. Caring: A Relational Approach to Ethics and Moral Education, 2nd ed. Berkeley: University of California Press.
Phillips, Stephen. 2018. Vulnerability in Immigration Detention. Are some more Vulnerable than Others? Asylum Insight. https://www.asyluminsight.com/c-stephen-phillips?rq=phillips#.Xbl1RyV7m3U.
Pitron, Guillaume. 2019. La guerra de los metales raros: La cara oculta de la transición energética y digital. Barcelona: Península.
Riechmann, Jorge. 2005. Todos los animales somos humanos. Madrid: Los libros de la catarata.
Ruddick, Sara. 2002. Maternal thinking. Toward a politics of peace. Boston: Beacon Press.
Sennett, Richard. 2000. La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.
Sennett, Richard. 2012. Juntos: Rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Anagrama.
Tavares, Paulo. 2022. Derechos no humanos y otros ensayos acerca de la arquitectura del bosque. Madrid: Bartlebooth.
Thiong’o, Ngũgĩ wa. 2017. Desplazar el centro. Barcelona: Rayo Verde.
Van der Kolk, Bessel. 2014. The body keeps the score: brain, mind, and body in the healing of trauma. New York: Viking Penguin.
Weber, Andreas. 2022. Vivificar. Una poética para el Antropoceno. Barcelona: Kairos.
Wisner, Ben; Blaikie, Piers; Cannon, Terry; Davis, Ian (eds.). 2004. At Risk: Natural Hazards, People’s Vulnerability, and Disasters. London: Routledge.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Fundación BBVA
Números de la subvención SV-22-FBBVA-1