Los ecos de la ideología en Guattari (y Deleuze). La herencia del aparato ideológico de Althusser en las nociones de equipamiento y agenciamiento
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2023.68.15Palabras clave:
Guattari, Althusser, ideología, equipamiento, agenciamientoResumen
El presente artículo elucida la posición de Félix Guattari, y secundariamente la de Gilles Deleuze, respecto al concepto de ideología. Para ello se efectúa un análisis del recorrido intelectual de Guattari desde sus primeros artículos reunidos en Psychanalyse et transversalité (1974) hasta Mille Plateaux (1980). Se procede en dos instancias. Primero, se precisa cuál es el concepto específico de ideología con el cual Guattari discute. Este no es otro que la noción desarrollada por Louis Althusser como se puede detectar en referencias explícitas tanto cuanto en alusiones implícitas. Segundo, a partir de la discusión de los elementos centrales de la posición guattariana, se argumenta la afinidad que existe entre el célebre concepto de agenciamiento de Guattari y Deleuze y la recusación crítica de los aparatos ideológicos de Althusser.
Descargas
Citas
Alliez, É y Goffey, A. (2011). Introduction. En Alliez, É y Goffey, A. (eds.). The Guattari Effect (pp. 1-14). London: Continuum.
Althusser, L. (1967). La revolución teórica de Marx. México: Siglo XXI.
Althusser, L. (1974). La filosofía como arma de la revolución (6.ª ed.). México: Siglo XXI.
Althusser, L. (1976). Positions (1964-1975). Paris: Éditions Sociales.
Althusser, L. (1996). Escritos sobre psicoanálisis. Freud y Lacan. México: Siglo XXI.
Althusser, L. (2005). Pour Marx (3.º ed.). Paris: La Découverte.
Ayala-Colqui, J. (2021). Subjetividad y subjetivación en Marx: una lectura confrontativa a partir de Heidegger y Foucault. Tópicos (México), 61, pp.109-144.
Ayala-Colqui, J. (2022a). Dispositivos y equipamientos (no agenciamientos): la normalización y la codificación del capital según Foucault y Guattari. En Barbosa Cannavô, V., Suppi Pinto, T y Famer Rocha, C. (org.). Nos rastros de Foucault. Diálogos Contemporâneos (pp. 267-290). Sâo Paulo: Pimenta Cultural.
Ayala-Colqui, J. (2022b). Félix Guattari y el problema de la organización política: Transversalidad, polivocidad y diagramatismo entre micropolítica y macropolítica. Hybris. Revista de Filosofía, 13, pp. 131-155.
Ayala-Colqui, J. (2022c). Máquinas y capital. Félix Guattari y la caracterización de los automatismos maquínicos a partir de un contrapunto con las categorías marxianas. Izquierdas, 51, pp. 1-15.
Ayala-Colqui, J. (2023). Grupo-sujeto, máquina y agenciamiento. ¿Qué es aquello que (se) agencia según Félix Guattari? Kriterion, 154, pp. 5-25.
Barth, H. (1954). Verdad e ideología. México: FCE.
Buchanan, I. (2005). Gilles Deleuze and Félix Guattari. En Groden, M., Kreiswirth, M. & Szeman, I. (eds.). The Johns Hopkins Guide to Literary Theory & Criticism. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Delanda, M. (2016). Assemblage Theory. Edinburgh: Edinburgh University Press.
Deleuze, G. (1995). Conversaciones. 1972-1990. Valencia: Pre-textos.
Deleuze, G. (1998). Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama.
Deleuze, G. (2002). Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu.
Deleuze, G. (2014 [1962]). Nietzsche et la philosophie. Paris: PUF
Deleuze, G. Y Guattari, F. (1978). Kafka. Por una literatura menor. México: Era.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1985). El Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1988): Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
Deleuze, G. y Parnet, C. (1980). Diálogos. Valencia: Pre-textos.
Dosse, F. (2009). Gilles Deleuze y Félix Guattari: Biografía cruzada. Buenos Aires: FCE.
Genosko, G. (2009). Félix Guattari. A Critical Introduction. London: Pluto Press.
Guattari, F. (1976 [1974]). Psicoanálisis y transversalidad. Crítica psicoanalítica de las instituciones. Buenos Aires: Siglo XXI.
Guattari, F. (1977). La révolution moléculaire. Essai d’analyse institutionnelle. Paris: Éditions Recherches.
Guattari, F. (2011 [1979]). Lignes de fuite. Paris: Éditions l’Aube.
Guattari, F. (2013). Líneas de fuga. Por otro mundo de posibles. Buenos Aires: Cactus.
Guattari, F. (2017). La revolución molecular. Madrid: Errata naturae.
Guillot, P. (2010). Althusser y el psicoanálisis. Buenos Aires: Nueva Visión.
Heredia, J. (2014). Dispositivos y/o agenciamientos. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 19 (1), pp. 83-101.
Hirose, J. (2021). ¿Cómo imponer un límite absoluto al capitalismo? Filosofía y política de Deleuze y Guattari. Buenos Aires: Tinta Limón.
Hjelmslev, L. (1971). Prolégomènes à une théorie du langage. París: Minuit.
Krtolica, I. (2009). Diagramme et agencement chez Gilles Deleuze. L’élaboration du concept de diagramme au contact de Foucault. Filozofija i Društvo, 3 (20), pp. 97-124.
Lacan, J. (1981). El Seminario. Libro I: Los escritos técnicos de Freud (1953-54). Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1985). Escritos I. Buenos Aires: S. XXI.
Landaeta, P. (2020). Artefactos conceptuales: el concepto de agenciamiento y la noción de dispositivo. En Landaeta Patricio y Ezcurdia José (eds.), Gilles Deleuze y Félix Guattari: Perspectivas actuales de una filosofía vitalista. Santiago de Chile: Metales Pesados.
Larraín, J. (2008). El concepto de ideología. Vol. 2. El marxismo posterior a Marx: Gramsci y Althusser. Santiago de Chile: LOM.
Leopold, D. (2013). Marxism and Ideology: From Marx to Althusser. In Freeden, M., Sargent, L., Stears, M. (eds.). Political ideologies (pp. 38-58). Oxford: Oxford University Press.
Marx, K.y Engels, F. (2014). La ideología alemana. Madrid: Akal.
Pfeifer, G. (2015). The New Materialism. Althusser, Badiou & Zizek. New York: Routledge.
Sibertin-Blanc, G. (2010). Deleuze et l’Anti-Œdipe. La production du désir. Paris: PUF.
Spinelli, J. M. (2021). Esquizoanálisis y (refundación del) comunismo. En Amarilla, S., Bertazzo, G. y Santaya, G. (eds.). Las potencias del continuo. Deleuze: ontología práctica 3 (pp. 237-251). Buenos Aires: RAGIF.
Thoburn, N. (2019). Deleuze, Marx y la política. Buenos Aires: Marat.
Watson, J. (2009). Guattari’s Diagrammatic Thought. Writing between Lacan and Deleuze. London: Continuum.
Widder, N. (2012). Political Theory After Deleuze. London: Continuum.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.