Políticas del resentimiento. Regresión y desclasamiento en Regreso a Reims de Didier Eribon

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/isegoria.2024.70.1426

Palabras clave:

resentimiento, Teoría Crítica, Didier Eribon, memoria, regresión, clase social

Resumen


Para algunos analistas críticos recientes interesados en rehabilitar la categoría de resentimiento, la trampa que invoca la necesidad de un “regreso social” estriba en entender simplificadamente que cierta hipertrofia “culturalista” de las políticas de la identidad erosionó las bases de la clase trabajadora. Un análisis crítico del resentimiento muestra cómo este discurso falsamente “materialista” del “regreso social” ha tenido como objetivo, sobre todo, desagregar y escindir un posible bloque emancipatorio social y cultural desde los marcos de la batalla ideológica. Bajo esta perspectiva, este supuesto “regreso” sirve de coartada ideológica y hegemónica en la estrategia conservadora para separar y autonomizar las luchas. En esta contribución se intenta matizar y cuestionar este diagnóstico con la ayuda del ensayo de Didier Eribon: Regreso a Reims (2009).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, Th. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Morata.

Adorno, Th. (2019). Problemas de filosofía moral. Buenos Aires: Las cuarenta.

Améry, J. (2001). Más allá de la culpa y la expiación. Valencia: Pre-Textos.

Boltanski, L. y Chiapello, E. (2004). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2006). Autoanálisis de un sociólogo. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. y Waquant, L. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.

Brown, W. (2021a). En las ruinas del neoliberalismo. Madrid: Traficantes de sueños.

Brown, W. (2021b). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona: Malpaso.

Cano, G. (2009). “Más allá del amo y del esclavo. La lógica del resentimiento como nuevo escenario filosófico”. Convivium, 22.

Cano, G. (2011). “A vueltas con el hechizo burgués. Resentimiento y antisemitismo en Adorno”, en Melancolía y verdad. Invitación a la lectura de Th. W. Adorno. Madrid: Biblioteca Nueva

Eribon, D. (2007). D’une révolution conservatrice et de ses effets sur la gauche française. Paris: Léo Scheer.

Eribon, D. (2011). Retours sur Retour à Reims. Paris: Cartouche.

Eribon, D. (2017a). Regreso a Reims. Buenos Aires: Del Zorzal.

Eribon, D. (2017b). La sociedad como veredicto. Buenos Aires: Cuenco de Plata.

Fassin, E. (2018). Populismo de izquierdas y neoliberalismo. Barcelona: Herder.

Fisher, M. (2022). K-punk 3. Buenos Aires: Caja Negra.

Frank, T. (2008). Qué pasó con Kansas. Madrid: Acuarela.

Fraser, N. (2017). “El final del neoliberalismo ‘progresista’”. Sin Permiso, https://www.sinpermiso.info/textos/el-final-del-neoliberalismo-progresista

Hochschild, A. (2020). Extraños en su propia tierra. Madrid: Capitán Swing.

Honneth, A. (2009). Crítica del poder. Madrid: Antonio Machado.

Horkheimer, M. (1986). Ocaso. Barcelona: Anthropos.

Jaeggi, R. (2022). “Modes of Regression.The Case of Ressentiment”, en Critical Times 5:3 | december.

Jaeggi, R. y Fraser, N. (2019). Capitalismo. Una conversación desde la Teoría Crítica. Madrid: Morata.

Jameson, F. (1989). Documentos de cultura, documentos de barbarie. Madrid: Visor.

Müller-Doohm, S. (2003). En tierra de nadie. Theodor W. Adorno. una biografía intelectual. Barcelona: Herder.

Toscano, A. (2020). “Apuntes sobre el fascismo tardío”. Pléyade, 25.

Vogl, J. (2022). Capital y resentimiento. Barcelona: Adriana Hidalgo.

Wiggenhaus, R. (2008). La escuela de Francfort. México DF: FCE.

Publicado

2024-10-29

Cómo citar

Cano, G. (2024). Políticas del resentimiento. Regresión y desclasamiento en Regreso a Reims de Didier Eribon. Isegoría, (70), 1426. https://doi.org/10.3989/isegoria.2024.70.1426

Número

Sección

Desafección política y nuevos vínculos sociales