El sentimiento de pertenencia y sus transformaciones en la emigración: una aproximación fenomenológica a partir de un ensayo de Theodor Kallifatides
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2024.70.1427Palabras clave:
sentimiento de pertenencia, emigración, Theodor Kallifatides, reconocimiento, sentimiento existencial, identidad narrativa, fenomenología, filosofía de las emocionesResumen
Este artículo explora las formas en que la migración afecta al sentimiento de pertenencia del migrante al grupo nacional-cultural a partir de un ensayo autobiográfico del escritor heleno-sueco Theodor Kallifatides. El estudio se basa en los análisis del sentimiento de pertenencia al grupo procedentes de la fenomenología contemporánea. Pese a su gran interés, dichos estudios se fijan o bien en episodios afectivos demasiado circunscritos en el tiempo, o bien en orientaciones afectivas de fondo con contornos demasiado vagos para capturar la especificidad del fenómeno que nos interesa. Apoyándose en el texto de Kallifatides, el artículo esboza algunos elementos específicos del sentimiento de pertenencia que se reconfiguran en la migración, apuntando a los papeles que juegan el reconocimiento y la identidad narrativa, y subrayando los matices, gradaciones y la maleabilidad de dicho sentimiento.
Descargas
Citas
Achotegui, J. (2017). La inteligencia migratoria: Manual para inmigrantes en dificultades. Ned Ediciones.
Antonsich, M. (2010). Searching for Belonging – An Analytical Framework. Geography Compass, 4(6), 644-659.
Baumeister, R. F., y Leary, M. R. (1995). The need to belong: Desire for interpersonal attachments as a fundamental human motivation. Psychological Bulletin, 117, 497-529.
Fraga, X. (2020). Virtudes (y misterios). Xordica.
Goldie, P. (2012). The Mess Inside: Narrative, Emotion, and the Mind. Oxford University Press.
Helm, B. W. (2001). Emotional Reason. Deliberation, Motivation, and the Nature of Value. Cambridge University Press. /ebook.jsf?bid=CBO9780511520044
Honneth, A. (1996). The Struggle for Recognition: The Moral Grammar of Social Conflicts. MIT Press.
Iser, M. (2019). Recognition. En E. N.Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2019). Metaphysics Research Lab, Stanford University. https://plato.stanford.edu/archives/sum2019/entries/recognition/
Kallifatides, T. (2019). Otra vida por vivir (S.Ancira, Trad.). Galaxia Gutenberg.
Luft, S., y Hagengruber, R. (Eds.) (2018). Women Phenomenologists on Social Ontology: We-Experiences, Communal Life, and Joint Action. Vol. 1. Springer International Publishing.
Neisser, U. (1988). Five kinds of self-knowledge. Philosophical Psychology, 1(1), 35-59.
Neuhouser, F. (2008). Rousseau’s Theodicy of Self-Love: Evil, Rationality, and the Drive for Recognition. Oxford University Press.
Ortega, M. (2016). In-between: Latina Feminist Phenomenology, Multiplicity, and the Self. SUNY Press.
Ratcliffe, M. (2008). Feelings of Being: Phenomenology, psychiatry and the sense of reality. Oxford University Press.
Salice, A. (2020). The Phenomenology of the Munich and Göttingen Circles. En E. N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2020). Metaphysics Research Lab, Stanford University. https://plato.stanford.edu/archives/win2020/entries/phenomenology-mg/.
Scego, I. (2023). Mi casa está donde estoy yo (B. Gago, Trad.). Nórdica.
Schütz, A. (1944). The Stranger: An Essay in Social Psychology. American Journal of Sociology, 49 (6), 499-507.
Sepp, H. R. (1988). Edmund Husserl und die phänomenologische Bewegung: Zeugnisse in Text und Bild. Alber.
Strawson, G. (2004). Against Narrativity. Ratio, 17(4), 428-452.
Szanto, T. (2023). Feelings of Belonging and Feeling Solidarity: Two Forms of Social Cohesion? En L. Dolezal y D. Petherbridge (Eds.), The Phenomenology of Belonging. SUNY Press.
Tajfel, H. (1970). Experiments in intergroup discrimination. Scientific American, 223, 96-102.
Tajfel, H., Billig, M. G., Bundy, R. P. y Flament, C. (1971). Social categorization and intergroup behaviour. European Journal of Social Psychology, 1(2), 149-178.
Walther, G. (1923). Ein Beitrag zur Ontologie der sozialen Gemeinschaften: mit einem Anhang zur Phänomenologie der sozialen Gemeinschaften. Max Niemeyer.
Walther, G. (2023). Toward an Ontology of Social Communities. (Rodney Parker y Sebastian Luft, Trad.). De Gruyter.
Wilde, L. (2022). Background Feelings of Belonging and Psychological Trauma. Psychopathology, 55(3-4), 190-200.
Zahavi, D. (2005). Subjectivity and selfhood, investigating the first-person perspective. MIT Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Austrian Science Fund
Números de la subvención P32392-G
Comunidad de Madrid
Números de la subvención 2022-T1/HUM-23931