La filosofía de la historia como compromiso ético con el futuro
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2024.70.1498Palabras clave:
Historia , Esperanza, Kant, Experiencia histórica, futuroResumen
En este trabajo se intenta mostrar que la filosofía de la historia supone un compromiso ético y que sus reflexiones, además de versar sobre el pasado o sobre la conciencia temporal, también pueden favorecer una crítica del presente que sea útil para generar expectativas positivas acerca del futuro. En primer lugar, se analiza el concepto kantiano de esperanza en el marco de su filosofía de la historia, para rescatar su utilidad política e histórica. Luego, se considera el potencial de este concepto de esperanza de inspiración kantiana para una filosofía de la historia éticamente comprometida. Finalmente, se defiende la idea de que la filosofía de la historia no se restringe a ser una reflexión sobre el pasado o una crítica del conocimiento histórico o una indagación sobre las experiencias temporales. La filosofía de la historia también puede proveer una perspectiva esperanzadora que permita orientar deseos y pronósticos del presente en el camino de la realización de un mundo mejor.
Descargas
Citas
Aravena Núñez, Pablo (2009). Memorialismo, historiografía y política. El consumo del pasado en una época sin historia. Concepción: Ediciones del escaparate.
Belvedresi, Rosa E. (2021). “¿Qué define a un acontecimiento histórico? La comprensión del pasado y la vida de las comunidades sociales”. Cuadernos de historia (55), 21-36. Disponible en: https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/65317
Belvedresi, Rosa E. (2023). “Reflexiones sobre las relaciones entre pasado y futuro en una época de urgencias”. Revista História, 42.
Bloch, Ernst (2007). El principio esperanza, tomo 3. Madrid: Trotta.
Blöser, Claudia (2019). “Hope in Kant”. En C. Blöser and T. Stahl (eds.), The Moral Psychology of Hope. New York: Rowman & Littlefield International, 57-74.
Blumenberg, Hans (2008). La legitimación de la edad moderna. Valencia: Pre-textos.
Campillo, Antonio (2023). “La humanidad terrestre. Una filosofía del Antropoceno”. Isegoría, 69, e25.
Chakrabarty, Dipesh (2018). “Anthropocene time”. History and Theory, 57 (1), 5-32.
Danto, Arthur (1985). Narration and Knowledge. Including the integral text of Analyticial Philosophy of History. New York: Columbia University Press.
Dilthey, Wilhelm (1986). Crítica de la razón histórica. Ed. de H. U. Lessing. Barcelona: Península.
Flikschuh, Katrin (2010). “Hope as Prudence: Practical Faith in Kant´s Political Thinking”. Faith and Reason. International Yearbook of German Idealism (7/2009), 95-117.
Gómez Ramos, Antonio (2003). Reivindicación del centauro. Actualidad de la filosofía de la historia. Madrid: Akal.
Gómez Ramos, Antonio (2020). “Koselleck, la memoria y la historia. Sobre la dificultad de entender el tiempo presente”. Revista de historiografía, 34, 137-161.
Gumbrecht, Hans Ulrich (2010). Lento presente. Sintomatología del nuevo tiempo histórico. Madrid: Escolar y Mayo Editores.
Hartog, François (2007). Regímenes de historicidad. México: Universidad Iberoamericana.
Huyssen, Andreas (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica.
Kant, Immanuel (1987a). “Probable inicio de la historia humana”. En Kant, Immanuel, Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre filosofía de la historia. Estudio preliminar de Roberto Rodríguez Aramayo. Traducción de Concha Roldán Panadero y Roberto Rodríguez Aramayo. Madrid: Tecnos, 57-77. [Edición alemana en (1968): Abhandlungen nach 1781. Kants Werke VIII. Akademie Textausgabe. Berlin: Walter de Gruyter & Co., 107-124].
Kant, Immanuel (1987b). “Ideas para una historia universal en clave cosmopolita”. En Kant, Immanuel, Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre filosofía de la historia. Estudio preliminar de Roberto Rodríguez Aramayo. Traducción de Concha Roldán Panadero y Roberto Rodríguez Aramayo. Madrid: Tecnos, 3-23. [Edición alemana en (1968): Abhandlungen nach 1781. Kants Werke VIII. Akademie Textausgabe. Berlin: Walter de Gruyter & Co.; 15-32].
Kant, Immanuel (1996). Sobre la paz perpetua. Traducción de Joaquín Abellán. Madrid: Tecnos. [Edición alemana en: Abhandlugen nach 1781. Kants Werke VIII. Akademie Textausgabe. Berlin: Walter de Gruyter & Co., 343-386].
Kant, Immanuel (2007). La religión dentro de los límites de la mera razón. Traducción de Felipe Martínez Marzoa. Alianza: Madrid. [Edición alemana en (1968): Kants Werke VI, Akademie Textausgabe. Berlin: Walter de Gruyter & Co., 1-202].
Kleingeld, Pauline (2008). “Kant on historiography and the use of regulative ideas”. Studies in History and Philosophy of Science, 39, 523-528. https://doi.org/10.1016/j.shpsa.2008.09.006
Koselleck, Reinhardt (1993). “Historia magistra vitae” y “Sobre la disponibilidad de la historia”. En Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós, 41-66, 251-266.
Koselleck, Reinhardt (2002). “The Unknown Future and the Art of Prognosis”. En The practice of conceptual history: timing history, spacing concepts. California: Stanford University, 131-147.
Koselleck, Reinhardt (2004). historia/Historia. Barcelona: Trotta.
Marx, Carlos y Engels, Federico (1974). La ideología alemana. Montevideo, Barcelona: Ediciones Pueblos Unidos – Ediciones Grijalbo.
Merton, Robert (1995). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
Mudrovcic, María Inés (2021). “El presente suspendido y la experiencia del evento sin precedentes: a propósito de la pandemia del COVID-19”. Cuadernos de Historia, 55, 37-58. Disponible en: https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/65318
Muguerza, Javier (1986). “Razón, utopía, disutopía”. Doxa, 3; 159-190.
Muguerza, Javier (2009). “La razón sin esperanza: una encrucijada de la ética contemporánea”. En La razón sin esperanza (siete trabajos y un problema de ética). Madrid-México: CSIC y Plaza y Valdéz editores, 25-77.
Postone, Moishe (2006). Tiempo, trabajo y dominación social. Madrid: Marcial Pons.
Postone, Moishe (2015). “Historia e indefensión: movilización de masas y formas contemporáneas de anticapitalismo”. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 10, v1002. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/79059
Ricoeur, Paul (1996). Tiempo y narración. Tomo 1: Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI.
Rodríguez Aramayo, Roberto (1992). Crítica de la razón ucrónica. Madrid: Tecnos.
Rodríguez Aramayo, Roberto (2000). Immanuel Kant. La utopía moral como emancipación del azar. México: Edaf.
Rodríguez Aramayo, Roberto (2004). “Las (sin)razones de la esperanza en Javier Muguerza e Immanuel Kant”, Isegoría, 30, 91-106. https://doi.org/10.3989/isegoria.2004.i30.476
Rohbeck, Johannes (2013). Zukunft der Geschichte. Geschichtsphilosophie und Zukunftsethik. Berlín: Akademie Verlag GmbH.
Rohbeck, Johannes (2021). “Responsabilidad global en el discurso histórico”. En Acha, Omar, Brauer, Daniel, Martín, Facundo y Ratto, Adrián (eds.), Las identidades colectivas entre los ideales y la ficción. Buenos Aires: Prometeo, 17-30.
Roldán, Concha (1997). Entre Casandra y Clío. Una historia de la filosofía de la historia. Madrid: Akal.
Roldán, Concha (2018). “The Thinning and Deformation of Ethical and Political Concepts in the Era of Globalization”. En Roldán, Concha, Brauer, Daniel y Rohbeck, Johannes (editors), Philosophy of Globalization. Boston: Walter De Gruyter, 109-122.
Roldán, Concha (2021). “Ética e historia. El papel de los conceptos en la formación de los valores y de las identidades colectivas”. En Acha, Omar, Brauer, Daniel, Martín, Facundo y Ratto, Adrián (eds.), Las identidades colectivas entre los ideales y la ficción. Buenos Aires: Prometeo, 149-167.
Rosa, Hartmut (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la Modernidad tardía. Buenos Aires: Katz Editores.
Rosenthal, Robert (1994). “Interpersonal Expectancy Effects: A 30-Year Perspective”. Current Directions in Psychological Science, 3 (6), 176-179.
Schopenhauer, Arthur (2005). “Sobre la historia”. En El mundo como voluntad y representación, Traducción y notas de Roberto Rodríguez Aramayo. Madrid: FCE, tomo 2, 423-430.
Serra, Francisco (2004). “La actualidad de Ernst Bloch”. Prólogo a la edición española de Bloch, Ernst. El principio esperanza, tomo 1. Madrid: Trotta, 11-24.
Simon, Zoltán Boldizsár (2021). “Domesticating the future trough history”. Time and Society, 30 (4), 494-516.
Todorov, Tzvetan (2000). Los abusos de la memoria. Buenos Aires: Paidós/Asterisco.
White, Hayden (2007). “El entramado histórico y el problema de la verdad”. En Friedlander, Saul (compilador), En torno a los límites de la representación. El nazismo y la solución final. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 69-91.
Woo, Jaeha (2023). “Why Kant’s Hope took a Historical Turn in Practical Philosophy?”. Con-textos kantianos, 17, 43-55.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.