Libertad estética y libertad práctica. La Crítica del discernimiento y su incidencia en el concepto kantiano de «libertad moral»
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2004.i30.481Resumen
El problema de cómo concebir coherentemente la libertad está profundamente enraizado en las obras críticas de Kant y relaciona estrechamente entre sí la epistemología, la ética y la estética, así como la interpretación teleológica de la naturaleza. Este artículo ofrece un bosquejo de las diferentes concepciones de la libertad desarrolladas por Kant y las investiga a la luz de cómo llegar a pensar la relación entre libertad y legalidad (legalidad en sentido amplio). Una vez perfilados los conceptos de libertad trascendental, libertad psicológica, voluntad libre, libertad moral y, lo que es lo mismo para Kant, libertad práctica en el sentido de la autonomía de un ser razonable, el significado de libertad estética se analiza de una manera más detallada. En este contexto, una investigación sobre tres diferentes funciones de la imaginación revela la importancia de una libertad de la imaginación para cada tipo de simbolización, así como su profunda conexión con nuestra práctica y comprensión de los signos en su conjunto. En tanto que en una actitud estética puede llegar a quedar descartada, en cierto modo, la perspectiva del juicio empírico y lógico, y que en la percepción prevalecen procesos estructurales no-proposicionales, la libertad estética sienta las bases de nuevas perspectivas, nuevas relaciones entre conceptos y nuevas vías de comprensión. Esta libertad estética requiere de una apertura que podría entenderse desde una relación con el concepto ético de tolerancia.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-06-30
Cómo citar
Wagner, A. (2004). Libertad estética y libertad práctica. La Crítica del discernimiento y su incidencia en el concepto kantiano de «libertad moral». Isegoría, (30), 161–175. https://doi.org/10.3989/isegoria.2004.i30.481
Número
Sección
Notas y Discusiones
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.