Ciudadanía ecológica: ¿una influencia desestabilizadora?
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2001.i24.610Resumen
En este artículo se abordan dos cuestiones diferentes, aunque interconectadas. La primera es: ¿puede articularse una política de la ecología en términos de ciudadanía? Mi respuesta a esta pregunta es afirmativa, presentando una propuesta de «ciudadanía ecológica». Esto conduce a la segunda cuestión: ¿cómo afecta la ciudadanía ecológica a la noción misma de ciudadanía? Esta cuestión se responde mediante la articulación de una «arquitectura » de la teoría de la ciudadanía que se organiza a través de las oposiciones entre derechos y deberes, la esfera pública y la privada, la ciudadanía activa y la pasiva y, por último, entre las concepciones «territorializadas » y «desterritorializadas» de la ciudadanía. Se defiende que la noción de ciudadanía ecológica desestabiliza la arquitectura estándar de la ciudadanía al poner el énfasis en los deberes de los ciudadanos más que en los derechos; al sugerir que el ámbito privado es un espacio tan legítimo para la actividad ciudadana como el espacio público, al negar la asociación habitual entre la ciudadanía «pasiva» y el ámbito privado, y al revalidar las concepciones desterritorializadas de ciudadanía. Finalmente, se presenta la contribución de la ciudadanía ecológica a la «remoralización» de la política, y se trazan algunas de las tensiones resultantes de su confrontación con las exigencias de la democracia liberal.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.