¿Qué podemos pedir a una teoría de la justicia? Algunas consideraciones acerca de un debate entre Amartya Sen y John Rawls
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2010.i42.690Palabras clave:
Teorías de justicia distributiva, Rawls, Sen, pluralismo moral, particularismo moralResumen
En este trabajo intento exponer las tesis de Sen sobre las características que demandamos a una teoría satisfactoria de la justicia, y sus críticas al modelo «trascendental» de teoría, que según él es lo que Rawls persigue. Según Sen, este modelo es inaceptable por ser inalcanzable e innecesario; lo que en nuestra práctica argumentativa intentamos lograr son juicios comparativos entre situaciones reales, y no sistemas completos de proposiciones acerca de ideales de la sociedad justa. Intentaré argumentar que el enfoque metaético de Sen es débil por dos razones: no ofrece una reconstrucción adecuada de la teoría de Rawls, equivocándose sobre su carácter «completo», y no explica de qué manera los juicios comparativos de valor entre dos situaciones sociales no sean el resultado de una teoría «trascendental» de la justicia. Me propongo, entonces, solucionar el problema, presentando una mirada trascendental de las cuestiones de justicia, pero, al mismo tiempo, pluralista e incompleta.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2010-06-30
Cómo citar
Biondo, F. (2010). ¿Qué podemos pedir a una teoría de la justicia? Algunas consideraciones acerca de un debate entre Amartya Sen y John Rawls. Isegoría, (42), 183–197. https://doi.org/10.3989/isegoria.2010.i42.690
Número
Sección
Notas y Discusiones
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.