Arendt y la «historia salvaje». Reflexiones sobre la política y la historia que no se pueden fabricar
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2010.i43.713Palabras clave:
acción, poder, política, historia, historia salvajeResumen
En el artículo que sigue, presentaremos la peculiar crítica a la idea de historia moderna que realiza Hannah Arendt, siguiendo el itinerario que va desde el sentido original de «política» hasta su sustitución por la idea de «arte de gobernar» y la aparición de la moderna idea de Historia como proceso unitario y universal. Esbozaremos, finalmente, algunos elementos de esa otra idea de historia que queda delineada a partir de la noción de «cristalización histórica», que la autora apenas esboza. El recorrido que proponemos supone que Arendt, al mismo tiempo que pretende combatir los olvidos y sustituciones que ha sufrido lo político denunciando su fundamento poiético, busca formular no sólo una nueva idea de política, sino también, una nueva idea de historia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.