Memoria del mal
Palabras clave:
Kant, mal radical, Buchenwald, Sartre, Ricoeur, Arendt, Husserl, HeideggerResumen
En mayo de 2003 se celebró la duodécima edición de las «Conferencias Aranguren». Jorge Semprún dictó tres conferencias magistrales tituladas «Kant y la mochila del maquis», «El mal radical y las letrinas de Buchenwald» y «Literatura y memoria del mal: de Sartre a Paul Ricoeur», agrupadas todas ellas bajo el título genérico de Memoria del mal. El hilo conductor de las tres intervenciones fue la experiencia de Semprún como deportado político en el campo de concentración de Buchenwald, tan cercano al Weimar de Schiller y Goethe. Allí pudo experimentar el mal radical, pero también la fraternidad, a través de los grupos de resistencia antifascista que coordinaban en el campo los distintos grupos políticos clandestinos. Esta experiencia le sirvió para repasar las lecturas filosóficas que había realizado en su época de estudiante de Filosofía en la Sorbona, así como las que le interesaron una vez terminada la guerra. De esta forma, Semprún hizo un recorrido por distintos autores (Immanuel Kant, André Malraux, Edmund Husserl, Jacques Maritain, Martin Heidegger, Karl Marx, Hannah Arendt, Jean Paul Sartre, Paul Ricoeur o Primo Levi) argumentando la relación de los mismos con el problema del mal.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2011-06-30
Cómo citar
Semprún, J. (2011). Memoria del mal. Isegoría, (44), 377–412. Recuperado a partir de https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/736
Número
Sección
Textos y Documentos
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.