El humanitarismo, ¿un nuevo ideal moral?
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2012.046.06Palabras clave:
ética, humanitarismo, Corte Penal Internacional, crimen de lesa humanidad, derecho internacional humanitario, Estatuto de Roma, Hannah Arendt, Martin Heidegger, Richard VernonResumen
Relativamente al margen de los debates filosóficos de la ética contemporánea, ha ido imponiéndose paulatinamente en el lenguaje y el corpus jurídico internacionales una visión intuitiva y genérica del concepto de «humanitarismo» con pretensiones de normatividad. El artículo procura descifrar las presuposiciones teóricas de este nuevo ideal moral intuitivo analizando la noción de «humanidad» que hace allí las veces de instancia de apelación moral y discutiendo el problema concerniente a la tipificación de ciertos actos como «crímenes contra la humanidad». Proyecta finalmente el análisis hacia la posibilidad de incluir entre estos actos lesivos a la humanidad la existencia de la pobreza extrema en el mundo.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio (1999): Homo sacer: el poder soberano y la nuda vida, Valencia: Pre-Textos.
Arendt, Hannah (1964): Eichmann in Jerusalem, Nueva York: Viking.
Cicerón, Marcus Tulius (2006): Discours pour Sextus Roscius, París: Les Belles Lettres.
Cortés, Francisco y Miguel Giusti (editores) (2007): Justicia global, derechos humanos y responsabilidad, Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Derrida, Jacques (2002): Universidad sin condición, Madrid: Trotta.
Derrida, Jacques (2003): El siglo y el perdón, seguida de Fe y saber, Buenos Aires: Ediciones de la Flor. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, en http://www.un.org/spanish/law/icc/
Geras, Norman (1998): The Contract of Mutual Indifference, Londres: Verso.
Giusti, Miguel (2008): «El cultivo de las humanidades», en El soñado bien, el mal presente. Rumores de la ética, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp._75-86.
Heidegger, Martin (2006): «Brief über den Humanismus», en Wegmarken, Frankfurt: Klostermann.
Heidegger, Martin (1960): Sendas perdidas, Buenos Aires: Losada.
Levinas, Emmanuel (2007): Humanismo del otro hombre, México: Siglo XXI.
Pla Vargas, Lluis (2006): «Dialéctica del humanismo y el humanitarismo», en Bermudo, José Manuel (editor), Del humanismo al humanitarismo, Barcelona: Horsori, pp._143-168.
Pogge, Thomas (2005): La pobreza en el mundo y los derechos humanos, Barcelona: Paidós Ibérica.
Robertson, Geoffrey (1999): Crimes against Humanity, Londres: Allen Lane.
Singer, Peter (2003): Desacralizar la vida humana: ensayos sobre ética, Madrid: Cátedra.
Sloterdijk, Peter (2000): Normas para el parque humano, Madrid: Siruela.
Stroh, Willfried, «Der Ursprung des Humanitätsdenkens in der römischen Antike», en http://epub.ub.uni-muenchen.de/1273/1/senior_stud_2006_11_01.pdf
Vernon, Richard (2002): «What is Crime against Humanity?», en The Journal of Political Philosophy, vol._10, n.º_3, pp._231-249.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.