La historia sin telos
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2014.050.10Palabras clave:
filosofía de la historia, materialismo histórico, historia universal, globalización, teleologíaResumen
La concepción de la historia de Marx ha sido siempre objeto de intensas discusiones, lo cual está estrechamente relacionado con la recepción del materialismo histórico, elevado a la categoría de dogma. En este trabajo se intenta, por el contrario, reconstruir de forma sistemática las reflexiones de Marx sobre la historia. Por un lado, continua escribiendo la filosofía de la historia de la Ilustración hasta Hegel conforme a los preceptos de la historia universal, radicalizando incluso la perspectiva histórica, en tanto que considera a la naturaleza y al hombre sucesos históricos. Por otro, Marx critica la fe en el progreso de la Ilustración cuestionando el paralelismo defendido entre progreso técnico y económico y progreso político y moral. Del mismo modo, Marx también critica la filosofía idealista de Hegel y libera la filosofía de la historia de supuestos metafísicos.
Descargas
Citas
Arndt Andreas: Karl Marx. Versuch über den Zusammenhang seiner Theorie, Bochum 1985, 51; nueva edición Berlín 2012, 49.
Iorio Marco: Karl Marx – Geschichte, Gesellschaft, Politik, Berlín 2003, 143 ss.
Kittsteiner Heinz Dieter : Mit Marx für Heidegger – mit Heidegger für Marx, Múnich 2004, 41.
Mäder Denis: Fortschritt bei Marx, Berlín 2010, 9 y s., 302 y s.
Rohbeck Johannes: Technik – Kultur – Geschichte. Eine Rehabilitierung der Geschichtsphilosophie, Fráncfort Meno 2000, 212 ss.
Rohbeck Johannes: Geschichtsphilosophie zur Einführung, Hamburgo 2004, 62 y ss.
Rohbeck Johannes: Marx, Leipzig 2006, 83 ss.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.