La intimidad corporal en la filosofía de Ortega y Gasset
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2015.053.03Palabras clave:
cuerpo, alma, espíritu, vitalidad, sentimiento, Yo, ensimismamiento, realidad ejecutiva, metáfora, conciencia, interioridad, subjetividadResumen
Ante la crisis social de la intimidad en favor de la extimidad, en las neurociencias y su reducción a privacidad en el derecho, este artículo expone la idea orteguiana de la intimidad, destacando su carácter corporal. Esta noción corporal de la intimidad descubre el ámbito sentimental de la realidad (lirismo), superando el cosismo y el subjetivismo, mediante el análisis del mecanismo de la metáfora y de la capacidad de ensimismamiento. El modo de realidad de la intimidad se revela como ejecutividad (realidad ejecutiva) y constituye una alternativa al idealismo, al objetivismo de la conciencia y a la introspección psicológica.
Descargas
Citas
Andreu, A. (2009): "Ortega: mística, lírica y metafísica", Revista de Estudios Orteguianos, 19, pp. 7-31.
Carpintero, H. (2000), Esbozo de una psicología según la razón vital, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid. PMCid:PMC89690
Conill, J. (1991): El enigma del animal fantástico, Tecnos, Madrid.
Conill, J. (2015): "La subjetividad desde el cuerpo en Nietzsche", Quaderns de Filosofia, II:I, pp. 61-78.
Doctorow, E. L. (2014): El cerebro de Andrew, Miscelánea, Barcelona.
Edelman, G. M. y Tononi, G. (2005): El universo de la conciencia, Crítica, Barcelona.
Gracia, D. (2004): Como arqueros al blanco, Triacastela, Madrid, 2004.
Gracia, D. (2004): La cuestión del valor, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, 2011.
Hierro, J. (2005): "La idea del yo en Ortega y Gasset", en Fernando Llano y Alfonso Castro (eds.), Meditaciones sobre Ortega y Gasset, Tébar, Madrid, pp. 109-125. PMCid:PMC2862258
http://antroporama.net (2014): "¿Es posible leer el pensamiento?".
Jacoboni, M. (2009) Las neuronas espejo, Katz, Buenos Aires.
Kohnstamm, O. (1913): Actividad finalista y actividad expresiva ["Zwecktätigkeit und Ausdruckstätigkeit", Archiv für die gesamte Psychologie, Bd. XXIX, Heft 1 und 2].
Laín, P. (1961): Teoría y realidad del otro, Revista de Occidente, Madrid.
Laín, P. (1985): "La intimidad del hombre", en Homenaje a José Antonio Maravall, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid (http://www.cervantesvirtual.com).
Lichtenberg, G. Ch. (1867): Vermischte schriften, Göttingen Dieterich, Bd. I.
Marías J. (1971): Antropología metafísica, Revista de Occidente, Madrid, 1971.
Marías, J. (1991) "Conciencia y realidad ejecutiva. La primera superación orteguiana de la fenomenología" (1956), en Acerca de Ortega, Espasa Calpe, Madrid, pp. 139-147.
Montero, F. (1987): Regreso a la fenomenología, Anthropos, Barcelona. PMCid:PMC324696
Morón Arroyo, C. (1968): El sistema de Ortega y Gasset, Madrid, Alcalá.
Nietzsche, F. (1978): Más allá del bien y del mal, Alianza Madrid, 4ª ed.
Nietzsche F. (1978): La genealogía de la moral, Alianza, Madrid, 3ª ed.
Ortega y Gasset, J., obras Completas, Taurus, Madrid, 2004-2010.
Pallarés, J.L. (1994): "La intimidad como valor antropológico y social", Diálogo Filosófico, 30, pp. 391-406.
Piderit, Th. (1886): Mímica y fisiognómica [Mimik und Physiognomik, Klingenberg, Detmold, 1867, 1886 (2ª ed.)].
Pinillos, J.L. (1983): Las funciones de la conciencia, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid.
RECERCA (2013). Revista de Pensament i Anàlisi, nº 13: "Retos actuales de la neuroética".
Robling, F.-H. (1996): "Plastische Kraft", Nietzsche-studien 25, pp. 87-98.
Rodríguez, M. (1997): "La cuestión del yo en Ortega", en Atilano Domínguez, Jacobo Mu-oz y Jaime de Salas (coords.), El primado de la vida, Universidad Castilla-La Mancha, Ciudad Real, pp. 15-23.
Salas, J. de (1997): "La metáfora en Ortega y Nietzsche", en A. Domínguez, J. Mu-oz y J. de Salas (coords.), El primado de la vida, Universidad Castilla-La Mancha, Ciudad Real, pp. 155-168.
Salehi, D. (2000): "Subjekt", en Henning Ottmann (Hrsg.), Nietzsche Handbuch, Metzler, Stuttgart.
San Martín, J. (2012): La fenomenología de Ortega y Gasset, Biblioteca Nueva, Madrid, 2012.
Scheler, M. (1923): Wesen und Forrmen der sympathie, Gesammelte Werke, VII, 1973, Francke, Bern/München.
Stingelin, M. (2000): "Sprachphilosophie", en Henning Ottmann (Hrsg.), Nietzsche Handbuch, Metzler, Stuttgart, pp. 425-426.
Walton, R. (2001): "La subjetividad como respuesta y centramiento. Multiplicidad y unidad de las figuras del yo", Naturaleza humana, 3/1, pp. 9-49.
Warren, S. D. y Brandeis, L. D. (1980): "The right to privacy", Harvard Law Review, vol. 4, nº 5, pp. 193-220. http://dx.doi.org/10.2307/1321160
Yela, M. (1989): "La psicología una y diversa", en J.L. Pinillos, J. Mayas (eds.), Tratado de psicología general, Alhambra, Madrid, vol. I.
Zamora, J. (ed.) (2013): Guía Comares de Ortega y Gasset, Comares, Granada.
Zubiri, X. (1980): Inteligencia sentiente, Alianza, Madrid. PMid:7211523
Zubiri, X. (1986): Sobre el hombre, Alianza, Madrid.
Zubiri, X. (1989): Estructura dinámica de la realidad, Alianza, Madrid.
Zubiri, X. (2002): Sobre el problema de la filosofía y otros escritos, Alianza, Madrid.
Zubiri, X. (2012): El hombre y Dios. Nueva edición, Alianza, Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.