Ecos aristotélicos en la ética de Ortega
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2016.054.09Palabras clave:
Ortega, Aristóteles, ética, magnanimidad, perfección moral, felicidadResumen
En el presente trabajo se exponen algunos aspectos significativos de la ética aristotélica que están presentes en la obra de Ortega, analizando de qué modo son asimilados, criticados, actualizados o transformados por este en función de su propio pensamiento. Entre estos aspectos se señalan la consideración de la finalidad de la acción como criterio de moralidad, la defensa de una moral del desinterés, la valoración de la grandeza moral o magnanimidad como virtud fundamental, la postulación del propio perfeccionamiento como norma de conducta y la concepción de la felicidad como fin de la vida humana.
Descargas
Citas
Aristotelis Ethica Eudemia, Walzer, R. R-Mingay, J. M. (eds.), N York, Oxford University Press, 1991.
Aristotelis Ethica Nicomachea, Susemihl, F.-Apelt, O. (eds.), Leipzig, Teubner, 19123.
Bonete E., “La ética en la filosofía española del siglo XX”, en Camps, V. (ed.), Historia de la ética, vol. III, Barcelona, Crítica, 1989, pp. 386-440.
Cerezo, P., La voluntad de aventura, Barcelona, Ariel, 1984.
Conderana, J. M., “La crítica a Aristóteles en el ‘Leibniz’ de Ortega y Gasset”, Cuadenos salmantinos de filosofía, 40 (2013) 481-494.
Díaz Álvarez, J. M., “El héroe realista como modelo moral. Algunas consideraciones sobre la ética de Ortega y Gasset”, Circunstancia [online], 3 nº 6 (2005) http://www.ortegaygasset.edu/publicaciones/circunstancia/anoiii---numero-6---enero-2005/ensayos/el-heroe-realista-como-modelo-moral--algunas-consideraciones-sobre la-etica-de-ortega-y-gasset (consultado el 28 de marzo de 2016)
Echeverría, J., “Ortega como estudioso de Aristóteles y Leibniz”, Teorema 13, nº 3-4 (1983) 430-444.
Franzé, J., “¿Ética de la política o ética del político? Ortega y la relación ética- política en la época de la sociedad de masas”, Revista de estudios orteguianos, 2 (2001) 243-252.
García Astrada, A., “Esbozo de una moral en Ortega y Gasset”, Giornale di Metafisica, 6 (1958) 736-744.
García Gual, C., “De cómo camino de Leibniz Ortega volvió a Aristóteles”, Revista de Occidente, 192 (1997) 78-91.
Guy, A., Ortega y Gasset, crítico de Aristóteles, Madrid, Espasa Calpe, 1968.
Lasaga, J., “Del deber a la ilusión. (Notas para una ética de Ortega)”, Isegoría, 10 (1994) 158-166. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.1994.i10.278
Lasaga, J., Figuras de la vida buena, Madrid, Enigma editores, 2006.
López Aranguren, J. L., La ética de Ortega , Madrid, 1958 (reimp. en Obras completas, vol. 2: “Ética”, Madrid, Trotta, 1994, pp. 503-539).
Orringer, N. R., “La crítica de Ortega a Aristóteles y sus fuentes”, Cuadernos salmantinos de filosofía, 11 (1984) 557-598.
Ortega y Gasset, J., Obras completas, tomos I-X, Madrid, Taurus-Fundación Ortega y Gasset, 2004-2010.
Pellicani, L., Antropologia ed etica di Ortega y Gasset, Nápoles, Guida, 1971.
Píndaro, Pindarus. I Epinicia, Snell, B.- Maehler, H. (eds.), Leipzig, Teubner, 19806 .
Pino Campos, L. M., “Vocablos de origen griego en la obra de Ortega y Gasset”, en López Férez, J. A. (ed.), La lengua científica griega: orígenes, desarrollo e influencia en las lenguas modernas europeas, Vol. II, Madrid, Ediciones Clásicas, 2000, pp. 169-277.
Ramos Mattei, C. J., “La magnanimidad como expresion de la autenticidad para don José Ortega y Gasset”, Diálogos, 16 nº 37 (1981) 83-94.
Simôes, H., “A metafísica do humano em José Ortega y Gasset e Juan Ramón Jiménez”, Cultura [online], 30 (2012) 2-17 https://cultura.revues.org/1723? lang=en#ftn74 (consultado el 28 de marzo de 2016).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.