Acontecimiento y fuerza diferencial. Benjamin-Hamacher-Derrida
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2020.062.07Palabras clave:
fuerza, violencia, acontecimiento, performativo, aformativo, Derrida, Benjamin, HamacherResumen
Se explora el vínculo entre fuerza, violencia y acontecimiento en la filosofía de Jacques Derrida, sosteniendo que dicha relación se inscribe en el corazón mismo del problema del sentido y de su performatividad. Esta tesis se sustenta en el análisis de la lectura que hace Derrida tanto de Benjamin y de su Crítica de la violencia, como de la teoría del performativo lingüístico de Austin, lo que permite en principio enlazar la cuestión de la significación con aquella de la fuerza o la violencia. Posteriormente, se recurre a los análisis de W. Hamacher sobre el texto de Benjamin nombrado, de modo de reforzar dicha conexión y proponer desde allí una lectura nueva de la cuestión del acontecimiento en Derrida. De este modo, obtenemos una filosofía del acontecimiento que se mueve entre lo ético-político y lo lingüístico que permite nuevas aproximaciones a la “crítica” de la violencia.
Descargas
Citas
Austin, John Langshaw (1962). How to doThings with Words: The William James Lectures delivered at Harvard University in 1955 (ed. J. O. Urmson and Marina Sbisà), Oxford: Clarendon Press.
Avelar, Idelber (2006). O Pensamento da Violência em Walter Benjamin e Jacques Derrida. En F. A. Durão, A. C. Santos y M. G. Villa da Silva (Eds.). Desconstrução e Contextos Nacionais. Rio de Janeiro: 7 Letras.
Benjamin, Walter (1998). Sobre el lenguaje en general y el lenguaje de los humanos. En Iluminaciones IV. Madrid: Taurus. Traducción de Roberto Blatt.
Benjamin, Walter (2012). Sobre el concepto de historia. Tesis sobre filosofía de la historia. Buenos Aires: Godot. Traducción de Micaela Orteli.
Benjamin, Walter (2017). "Para una crítica de la violencia". En Letal e incruenta. Walter Benjamin y la crítica de la violencia, pp. 19-48. Traducción y notas de Pablo Oyarzún.
Butler, Judith (2006). "Critique, Coercion, and Sacred Life in Benjamin's 'Critique of Violence'''. En H. De Vries y L.E. Sullivan (Eds.) Political theologies. Public religions in a post secular World. New York: Fordham University Press. https://doi.org/10.5422/fso/9780823226443.003.0009
Campos, Valeria (2013). Husserl qui genuit Levinas, qui genuit Derrida: lo jurídico y la violencia genética. Revista Actuel Marx, Nº 14, primer semestre 2013.
Campos, Valeria (2017). Violencia y fenomenología. Derrida entre Husserl y Levinas. Santiago: Metales Pesados.
Derrida, Jacques (1962). Introduction a "L'origin de la géométrie de Husserl". Paris: Presses Universitaires de France.
Derrida, Jacques (1967a). L'ecriture et la difference. Paris: Seuil.
Derrida, Jacques (1967b). De la grammatologie. Paris: Minuit.
Derrida, Jacques (1972). Marges de la philosophie. Paris: Minuit.
Derrida, Jacques (1980). La carte postale. De Socrates à Freud et au-delà. Paris: Flammarion.
Derrida, Jacques (1987). Psyché. Inventions de l'autre. Paris: Galilée.
Derrida, Jacques (1988). Limited Inc. Evanston: Northwestern University Press.
Derrida, Jacques (1990). Le problème de la genèse dans la philosophie de Husserl. Paris: Presses Universitaires de France.
Derrida, Jacques (1993a). Spectres de Marx. L'État de la dette, le travail du deuil et la nouvelle internationale. Paris: Galilée.
Derrida, Jacques (1993b). La voix et le phénomène. Paris: PUF-Quadrige.
Derrida, Jacques (1996). Le monolinguisme de l'autre. Paris: Galilée.
Derrida, Jacques (1997). Mot d'accueil. En Adiue à Emmanuel Levinas. Paris: Galilée.
Derrida, Jacques (2003). Voyous. Deux essais sur la raison. Paris: Galilée.
Derrida, Jacques (2004). Kant, el judío, el alemán. Madrid: Trotta, traducción de Patricio Peñalver.
Derrida, Jacques (2005a). "Du droit à la justice". En Force de loi. Le "Fondament mystique de l'autorité", pp. 11-64. Paris: Galilée.
Derrida, Jacques (2005b). "Prénom de Benjamin". En Force de loi. Le "Fondament mystique de l'autorité", pp. 65-136. Paris: Galilée.
Derrida, Jacques (2006). "Cierta posibilidad imposible de decir el acontecimiento". En S. Gad y A. Nouss (Eds.). Decir el acontecimiento ¿es posible? Madrid: Arena. Traducción de Julián Santos.
Derrida, Jacques (2008). "Marx & Sons". En Sprinker, M. (Ed.) Ghostly Demarcations. A Symposium on Jacques Derrida's Specters of Marx, pp. 213-269. New York: Verso.
Gómez Ramos, Antonio (2012). "Política sin medios y violencia sin fines: Hannah Arendt y Walter Benjamin sobre la violencia". En Cuaderno gris, Nº. 10, pp. 187-206.
Hamacher, Werner (1991). Afformative, Strike. En Cardozo Law Review. Vol. 13, No. 4, pp. 1133-1157.
Hamacher, Werner (2004). "Equisse d'une conférence sur la démocratie". Mallet, ML. (Ed.) La démocratie à venir. Autour de Jacques Derrida. Paris: Galilée.
Hamacher, Werner (2008). "Lingua Amissa: The Messianism of Comodity-Language and Derrida's Specters of Marx" En Sprinker, M. (Ed.) Ghostly Demarcations. A Symposium on Jacques Derrida's Specters of Marx, pp. 168-212. New York: Verso.
Hanssen, Beatrice (1997). On the Politics of Pure Means: Benjamin, Arendt, Foucault. En H. de Vries and S. Weber (Eds.) Violence, Identity, and Self-Determination. California: Stanford University Press.
Harvey, Irene (1989). Derrida and the economy of différance. Bloomington: Indiana University Press.
Levinas, Emmanuel (1988). Totalité et infini. Essai sur l'extériorité. La Haye/Boston/ Londres: Martinus Nijhoff publishers.
Levinas, Emmanuel (2008). Autrement qu'être ou au-delà de l'essence. Paris: Le livre de poche.
Peñalver, Patricio (2000). Argumento de alteridad. Madrid: Caparrós.
Navarro Reyes, Jesús (2010). Cómo hacer filosofía con palabras. A propósito del desencuentro entre Searle y Derrida. Madrid: FCE.
Rodríguez, Federico (2015). Cantos cabríos. Derrida, un bestiario filosófico. Santiago: FCE.
Senatore, Mauro (2013) Introduction: "Positing, the Performative and the Suplement". En Senatore. M. (ed.). Performatives After Deconstruction, pp. 1-42. London: Bloomsbury.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.