Eros platónico y amor a los muchachos
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2013.048.14Palabras clave:
pederastia, Platón, placer, control de los deseos, Esparta, CretaResumen
En el presente trabajo intento analizar, por una parte, el complejo entramado institucional, político e intelectual tejido en torno a la pederastia griega; por otra, la respuesta platónica ante él. Quizá en sus orígenes la pederastia fuera un rito iniciático sometido a una fuerte reglamentación; posteriormente se transformó en un tema cantado por los poetas y en un elemento de la autocomprensión aristocrática. Platón sabe que la tradición de sus admiradas Esparta y Creta, así como los poetas, ofrecen cierta cobertura ideológica a las prácticas pederasticas; tal vez no fuera ajeno a ellas y, en todo caso, se movía en círculos que intentaban difíciles síntesis entre las enseñanzas socráticas y la tradición y los poetas, insertando la pederastia en un marco educativo más amplio e intentando desterrar de ella cualquier connotación sexual. Platón sabe asimismo que las enseñanzas socráticas son difíciles de cumplir, que en ellas hay algo importante y que su cumplimiento pide renuncias. Ahora bien, que la armonía del alma consigo misma pida renuncias no implica desterrar radicalmente todo elemento erótico. De aquí la centralidad de la cuestión de la pederastia en el pensamiento platónico, porque en ella se ve con especial claridad las dificultades esbozadas en las líneas anteriores, como si la pederastia fuera una especie de modelo en miniatura donde poder plantear el problema político que verdaderamente interesa a Platón, al que apuntan los diálogos examinados en este artículo y que alcanza su máxima expresión en las Leyes: el control de los deseos (en la medida de lo posible y por todos los medios posibles) como elemento fundamental en la construcción de esa organización política que, “si existiera, todo serían bienes para la ciudad en la que se diera” (Rep. 471 c).
Descargas
Citas
Bernardette, S. (2000): Plato’s “Laws”. The Discovery of Being, Chicago/London: The University of Chicago Press.
Calame, C. (1992): I Greci e l’eros. Simboli, pratice, luoghi, Roma/Bari: Laterza.
Cartledge, P. (1981): “The Politics of Spartan Pederasty”, en Proceedings of the Cambridge Philological Society 27, pp. 17-36.
Dover, K. J. (1978): Greek Homosexuality, London/Harvard: Harvard University Press.
Dover, K. J. (1989): Plato. Symposium, Cambridge: Cambridge University Press.
Fornara, C. (1970): “The Cult of Harmodius and Aristogeiton”, en Philologus 114, pp. 155-180.
Fornis, C. (2002): Esparta. Historia, sociedad y cultura de mito historiográfico, Barcelona: Crítica.
Gómez Iglesias, Mª R. (2012): El lógos enamorado. Homosexualidad y filosofía en la Grecia antigua, Madrid: Evohé.
Guillén, C. (1985): Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada, Barcelona: Crítica.
Halperin, D. (1990): One Hundred Years of Homosexuality, New York: Routledge.
Henderson, J. (1991): The Maculate Muse. Obscene Language in Attic Comedy, New York/Oxford: Oxford University Press.
Hupperts, Ch. A. M. (1987): “Aristotelean Philosophy and the Pathicus”, en Oneoff Publication of the International Scientific Conference on Gay and Lesbian Studies “Homosexuality: Which Homosexuality”. December 15-18,. Free University Amsterdam. History vol. 2, pp. 59-71.
Link, S. (1999) “Der geliebte Bu.rger”. ‘Paideia’ und ‘paidika’ in Sparta und auf Kreta”, en Philologus 143/1, pp. 3-25.
Lucas de Dios, J. Mª (2002): Esquines. Discursos. Testimonios y cartas, Madrid: Gredos.
MacDowell, D. M. (1986): Spartan Law, Edinburgh: Scottish Academic Press.
Nafissi, M. (1991): La nascita del Kosmos. Studi sulla storia e la società di Sparta, Napoli: Edizioni Scientifiche Italiane.
Patzer, H. (1982): Die griechische Knabenliebe, Wiesbaden: Franz Steiner.
Powell, A. (1998): “Six-century Lakonian Vase-painting. Continuities and Discontinuities with the ‘Lykourgan’ Ethos”, en N. Fisher, H. van Wees (eds.), Archaic Greece. New Approaches and New Evidence, London/Swansea: Duckworth, pp. 119-146.
Reinsberg, C. (1989): Ehe, Hetärentum und Knabenliebe im antiken Griechenland, München: Beck. PMid:2782949
Roochnik, D. (2003): Beautiful City. The Dialectical Character of Plato’s Republic, Ithaca: Cornell University Press.
Sergent, B. (1986): L’homosexualité initiatique dans l’Europe ancienne, Paris: Payot.
Thomas, R. (1989): Oral Tradition and Written Record in Classical Athens, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 238-282. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511597404.006
Tigerstedt, E. N. (1965): The Legend of Sparta in Classical Antiquity I, Stockholm: Almqvist & Wiksell.
Wohl, V. (1999): “The Eros of Alcibiades”, en Classical Antiquity 18/2, pp. 349-385.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.