¿Eugenesia liberal? Aproximaciones a partir de la propuesta anti-historicista de Michel Foucault
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2014.051.11Palabras clave:
Biopolítica, Eugenesia, Gobierno, Prácticas médicas, Capital humanoResumen
En el presente trabajo buscaremos intervenir en el debate filosófico – político actual respecto de si ciertas prácticas biomédicas pueden ser consideradas como una “nueva eugenesia liberal”. Nos centraremos, entonces, en la tríada constituida por la imbricación entre ciencias humanas, técnicas biopolíticas y tecnologías de gobierno de la población en el marco de la construcción del “capital humano” como problema, para dar cuenta genealógicamente del interrogante que opera como disparador del presente trabajo.
Descargas
Citas
Agamben, G., (2010), Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida, Barcelona, Editorial Pre – Textos.
Álvarez Peláez, R., (1985), Sir Francis Galton. Padre de la eugenesia, CSIC, Madrid. PMid:11629552
Becker, G. (1962), "Investment in human capital: a theoretical analysis"; en: The Journal of Political Economy, Vol: 70, Issue: 5, Part 2, University of Chicago Press.
Boccia, D. (1933), "La ciencia de los tipos humanos según la escuela Italiana", en: Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, Año 1, Nº 1, Buenos Aires.
Carrillo, R. (1947), "El magno Problema: la denatalidad", Archivos de la Secretaría de Salud Pública, Nº 5, Buenos Aires.
De Quirós, C.B. (1936a), "El Determinismo Económico en la Fenomenología Eugénico – Social", en: Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, A-o 3, Nº 67, Buenos Aires.
De Quirós, C.B. (1936b), "A un paso del Abolicionismo Nacional", en: Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, A-o 3, Nº 62, Buenos Aires.
Escobar Saenz, J. (1933), "Biotipología y Eugenesia en la organización del Estado", en: Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, A-o 1, Nº 8 Buenos Aires.
Fernández Verano, A. (1921), "La Liga Argentina de Profilaxis Social." en: La Semana Médica, Nº 25, Buenos Aires.
Fernández Verano, A. (1931), "La reforma sanitaria del matrimonio", en: La Semana Médica, Buenos Aires.
Fernández Verano, A. (1939), Para una patria grande un pueblo sano, Buenos Aires, Talleres Gráficos Compañía General Fabril Financiera.
Foucault, M., Saber y verdad, (1985). Ediciones de la Piqueta, Madrid. PMCid:PMC180245
Foucault, M.(1988). "El sujeto y el poder", en Revista Mexicana de Sociología, Volumen 50, Número 3, México.
Foucault, M., (1990). Tecnologías del yo. Y otros textos afines, Barcelona, Ediciones Paidós. PMCid:PMC171908
Foucault, Michel, (1992). "Nietzsche, la genealogía, la historia", en: Microfísica del poder, Madrid, Ediciones de La Piqueta.
Foucault, M., (2005). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Foucault, M., (2000). Defender la sociedad, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M., (2006). Seguridad, territorio, población, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M., (2007). Nacimiento de la Biopolítica, Buenos aires, Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M., (2008). La arqueología del saber, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2010). Obras esenciales, España, Editorial Paidós.
Galton, F. (1869 / 1892), Hereditary Genius, London, Mac Millan and Co. PMid:17812488
Gould, S. J. (2003), La falsa medida del hombre, Crítica, Barcelona.
León López, A., (1933), "Eugenesia", en: Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, A-o 1, Nº 4, Buenos Aires.
Lozano, N. (1933). "Educación y la doctrina constitucional", en: Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, A-o 1, Nº1, Buenos Aires.
Miranda, M. (2003). "La antorcha de Cupido: eugenesia, biotipología y eugamia en Argentina, 1930-1970", Asclepio, Vol. LV (2). http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2003.v55.i2.111
Miranda, M.; Vallejo, G., (2004). "Los saberes del poder: eugenesia y biotipología en la Argentina del siglo XX", Revista de Indias, Vol. LXIV, núm. 231.
Miranda, M; Vallejo, G. (Editores), (2005). Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Miranda, M. (2007), "Doxa, eugenesia y derecho en la Argentina de posguerra (1949 –1957); en: Vallejo, G. Miranda, M.; (Editores), (2008). Políticas del cuerpo. Estrategias modernas de normalización del individuo y la sociedad, Buenos Aires / Madrid, Siglo XXI Editores.
Miranda, M.; Girón Sierra, Á. (coordinadores), (2009). Cuerpo, Biopolítica y Control Social. América Latina y Europa en los siglo XIX y XX, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Palma, H. (2005), "Consideraciones historiográficas, epistemológicas y prácticas acerca de la eugenesia"; en: Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Palma, H.; Palm, D., (2007), "Eugenesia y ética"; en: Vallejo, G. Miranda, M.; (Editores), (2008). Políticas del cuerpo. Estrategias modernas de normalización del individuo y la sociedad, Buenos Aires / Madrid, Siglo XXI Editores.
Palma, H.; Wolowelsky, C. (s/f), Sobre los riesgos de una nueva eugenesia, mimeo.
Ramacciotti, K. (2005), "Las huellas eugénicas en la política sanitaria argentina (1945-1955)"; en: Miranda, M.; Vallejo, G. (Editores), Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Ramacciotti, K. (2009), La política sanitaria del peronismo, Buenos Aires, Editorial Biblos.
Reggiani, A. (2005), "La ecología institucional de la eugenesia: repensando las, "relaciones entre biomedicina y política en la Argentina de entreguerras"; en: Miranda, M.; Vallejo, G. (Editores), Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Romeo Casabona, C.M. (Ed.) (1999), La eugenesia hoy, Bilbao-Granada, Comares. PMid:11787517
Rossi, A. (1941), "El problema de la desnatalidad", en: Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, Nº 83.
Soutullo, (1999), "El concepto de eugenesia y su evolución"; en: Romeo Casabona, C.M. (Ed.) (1999), La eugenesia hoy, Bilbao-Granada, Comares. -Stephan, N.L., (1991), The hour of eugenics: race, gender and nation in Latin America, Ithaca, Cornell University Press.
Testart, Godin, (2002), El racismo del gen. Biología, medicina y bioética bajo la férula liberal, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Vallejo, G. Miranda, M.; (Editores), (2008). Políticas del cuerpo. Estrategias modernas de normalización del individuo y la sociedad, Buenos Aires / Madrid, Siglo XXI Editores. -Vallejo, G. "La coerción disimulada: la propaganda radial de la eugenesia de la Argentina de entre guerras"; en: Miranda, Marisa; Girón Sierra, Álvaro (coordinadores), (2009). Cuerpo, Biopolítica y Control Social. América Latina y Europa en los siglo XIX y XX, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.