José Luis Aranguren. Religión pensada, religión vivida
DOI:
https://doi.org/10.3989/isegoria.2015.052.07Palabras clave:
religión, ética, metafísica, Dios, estudios religiosos, hermenéutica, sociedades pluralistas, secularización, sociedades postsecularesResumen
En la obra de Aranguren la dimensión religiosa es crucial, cuando la trata desde la perspectiva de los “estudios religiosos” y cuando se ocupa de ella desde la perspectiva ética. En este segundo caso, Aranguren habla de una “ética abierta a la religión”. El artículo trata de mostrar que en este segundo caso se produce una evolución en el pensamiento de Aranguren, en la que cabe distinguir dos etapas. En la primera de ellas la religión se presenta como la culminación de todas las aspiraciones del hombre desde una ética fundamentada en la metafísica. En la segunda etapa Dios aparece como posible respuesta a preguntas abiertas desde una ética hermenéutico-narrativa.
Descargas
Citas
Anthropos, nº 80, “José Luis L. Aranguren”, 1988.
José Luis L. Aranguren, “Esquema de una autobiografía”, Triunfo, 1981. Reproducido en “Autopercepción intelectual de su proceso histórico”, Anthropos, nº 80 (1988), 18-25.
José Luis L. Aranguren, “Prólogo” a A. Cortina, Ética mínima, Tecnos, Madrid, 1986, 5-9.
José Luis L. Aranguren, Catolicismo y protestantismo como formas de existencia, Obras Completas, 1, Trotta, Madrid, 209-411.
José Luis L. Aranguren, La crisis del catolicismo, Obras Completas, 1, Trotta, Madrid, 1994, 683-787.
José Luis L. Aranguren, El protestantismo y la moral, Obras Completas, 2, Trotta, Madrid, 1994, 23-157.
José Luis L. Aranguren, Ética, Obras Completas, Trotta, Madrid, 2, 1994, 159-502.
José Luis L. Aranguren, Moral de la vida cotidiana, personal y religiosa, Obras Completas, 2, Trotta, Madrid, 673-752.
José Luis L. Aranguren, Sobre imagen, identidad y heterodoxia, Obras Completas, 3, Trotta, Madrid, 1995, 323-452.
José Luis L. Aranguren, Ética de la felicidad y otros lenguajes, Obras Completas, 3, Trotta, Madrid, 1995, 453-580.
José Luis L. Aranguren, Ávila de Santa Teresa y San Juan de la Cruz, Obras Completas, Trotta, Madrid, 6, 1997, 615-655.
Aristóteles, Ética a Nicómaco, Centro de Estudios Políticos, Madrid (Reimpresión de la 1ª edición de 1959).
Feliciano Blázquez, José Luis L. Aranguren. Medio siglo de la Historia de España, Ethos, Madrid, 1994. PMCid:PMC205586
Enrique Bonete, Aranguren: la ética entre la religión y la política, Tecnos, Madrid, 1989.
Enrique Bonete, “El pensamiento ético-moral de José Luis L. Aranguren”, en Manuel
Garrido, Nelson R. Orringer, Luis M. Valdés, Margarita M. Valdés (coords.), El legado filosófico español e hispanoamericano del siglo XX, Cátedra, Madrid, 2009, 463-479.
Helio Carpintero, “La visión de un moralista: José Luis Aranguren”, en Cinco aventuras españolas, Revista de Occidente, Madrid, 1967, 109-154.
Jesús Conill, Ética hermenéutica, Tecnos, Madrid, 2006.
Adela Cortina, Ética mínima, Tecnos, Madrid, 1986.
Adela Cortina, “Una ética estructurista del carácter y la felicidad”, Isegoría, nº 15 (1997), 93-107.
Adela Cortina, Alianza y contrato, Trotta, Madrid, 2001.
Adela Cortina, “Ciudadanía democrática: ética, política y religión”, Isegoría, nº 44 (2011), 13-55.
Paolo Flores d’Arcais, “Once tesis contra Habermas”, Claves de razón práctica, nº 179, 56-61
Manuel Fraijó, “Del catolicismo al cristianismo. Reflexión sobre el itinerario religioso de José Luis L. Aranguren”, en A vueltas con la religión, Verbo Divino, Estella, 1998, 387-420.
José Mª García Gómez-Heras, Ética y hermenéutica, Biblioteca Nueva, Madrid, 2000.
Antonio García Santesmases (ed.), La izquierda, el poder y otros ensayos. José Luis L. Aranguren, Trotta, Madrid, 2005.
Juan González-Anleo, Catolicismo nacional. Nostalgia y crisis, Paulinas, Madrid, 1975.
Carlos Gómez (ed.), José Luis L. Aranguren. Filosofía y vida intelectual. Textos Fundamentales, Trotta, Madrid, 2010.
Carlos Gómez y Javier Muguerza (eds.), La aventura de la moralidad, Alianza, Madrid, 2007.
Jürgen Habermas, “Creer y saber”, en El futuro de la naturaleza humana, Paidós, Barcelona, 2002, 129-146.
Jürgen Habermas, Entre naturalismo y religión, Paidós, Barcelona, 2006. PMid:16581588
Jürgen Habermas, “La voz pública de la religión. Respuesta a Flores d’Arcais”, Claves de razón práctica, nº 180 (2008), 4-7.
Jürgen Habermas, “La conciencia de lo que nos falta”, en J. Habermas, M. Reder y J. Schmidt (eds.), Carta al Papa. Consideraciones sobre la fe, Paidós, Barcelona, 53-78.
Jürgen Habermas, “Von den Weltbildern zur Lebenswelt”, Philosophische Texte, Suhrkamp, Frankfurt, Bd. 5, 203-270.
Carmen Herrando, José Luis L. Aranguren, Sinergia, Madrid, 2006. Isegoría, nº 15, “Adiós a Aranguren”, 1997.
Pedro Laín, La espera y la esperanza, Revista de Occidente, Madrid, 1962, 3ª ed.
Pedro Laín, ¿Qué es el hombre?, Nobel, Oviedo, 1999.
Eduardo López Aranguren, Javier Muguerza y José Mª Valverde, Retrato de José Luis L. Aranguren, Galaxia Gutenberg, Madrid, 1993
Julián Marías, Tratado de lo mejor, Alianza, Madrid, 1995.
Javier Muguerza, “El lugar de Zubiri en la filosofía española contempo ránea”, en Del sentido a la realidad, Trotta, Madrid, 1995, 19-31.
Javier Muguerza, “Los puntos suspensivos”, ABC, 18 de abril de 1996.
Javier Muguerza, “Del aprendizaje al magisterio de la insumisión. (Conversación con José Luis L. Aranguren)”, Isegoría, nº 15, 1997, 55-91.
Martha C. Nussbaum, La fragilidad del bien, Visor, Madrid, 1995.
Baltasar Porcel, “Aranguren heterodoxo (1)”, Destino, nº 2032 (1976).
Jean Jacques Rousseau, Del contrato social, Alianza, Madrid, 1980.
Charles Taylor, A Secular Age, Harvard University Press, Cambridge, Ma., 2007.
Xavier Zubiri, Sobre el hombre, Alianza, Madrid, 1986.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.